Sigfrido Benavides. Servicios Especiales
El nuevo modelo educativo, que fue dado a conocer a principios del pasado mes de abril del presente año por el secretario federal de Educación, Aurelio Nuño, presenta, en lo inmediato, severas fallas para su aplicación en el estado de Zacatecas, en donde habría al menos –y para comenzar- una deficiencia de atención en la infraestuctura (mal estado físico, espacios inadecuados, carencia de servicios básicos, servicios sanitarios y falta de internet y otros recursos fundamentales), cercano a 60 por ciento en toda la entidad.
El pasado 8 de abril, Nuño Mayer señaló durante la presentación del proyecto federal en el Centro Platero de Zacatecas, que la Secretaría de Educación Pública cree y tiene confianza en los maestros, negó que la pesada carga burocrática siga rigiendo los destinos educativos nacionales y afirmó que “se cuenta con recursos propios e instalaciones dignas para albergar el nuevo modelo”.
A pesar de ello, Gema Mercado Sánchez, titular de Educación en la entidad zacatecana admitió que muchas de las 5 mil 500 escuelas del estado zacatecano, no dio cifras, se encuentran en pésimas condiciones de malestar físico en lo que a su infraestructura.
De la misma manera, respondió con números y más números al problema de la capacitación de los maestros respecto de ese nuevo modelo educativo, toda vez que desde principios del actual sexenio debió actualizarse una cifra cercana al millón 200 mil y no se lleva, hasta el momento, la cifra de 500 mil a nivel nacional menos todos los recortes presupuestarios de hasta 40 por ciento a causa de las actuales crisis financieras.
“Quiero decir que la capacitación es permanente en este gobierno y los recursos son cuantiosos, pues solamente en programas para equipamiento la cifra alcanza los 400 millones de fondos federales para el caso de las escuelas de tiempo completo, el programa nacional de convivencia escolar y el programa nacional de inglés, que cuentan con fondos que se aplicarán con la logística adecuada”.
Sin embargo, aceptó que Zacatecas sigue teniendo un elevado porcentaje de escuelas que no cuentan con la infraestructura adecuada –ni siquiera computadoras ni tampoco internet-: “En efecto, arrastramos un rezago histórico al contar con 5 mil 500 escuelas en el estado de Zacatecas, muchas de las cuales arrastran rezago en materia de infraestructura, “sobre las que se aplican inversiones cuantiosas y no creo que nunca cuenten con la infraestructura perfecta aun cuando se realizan esfuerzos para mantenerlas de manera cotidiana en buenas condiciones”.
La doctora Mercado Sánchez pidió que todo mundo se sienta convocado al nuevo modelo educativo, con algo qué hacer en él, desde los educandos hasta los altos empresarios mediante una conjugación de esfuerzos.
Los ejes rectores del aprender a aprender son 5:
-
Nuevo planteamiento curricular. Su premisa principal es mejorar el razonamiento de los alumnos para que puedan ‘aprender a aprender’. Con esto, se busca que los alumnos no memoricen sino que aprendan a razonar, a pensar por sí mismos y resolver problemas.
-
La escuela al centro del sistema educativo. Brindaría mayor autonomía a las escuelas para trabajar con recursos propios, de acuerdo con sus necesidades específicas.
-
Formación y desarrollo profesional docente. Esta medida propone ‘profesionalizar la labor docente por medio de una formación continua e impulsar la evaluación constante a los maestros, para mejorar su rendimiento. Esta medida estará basada en el mérito por lo que los profesores mejor calificados recibirán reconocimientos.
-
Equidad e inclusión. Se refiere a mejorar la infraestructura en las zonas más necesitadas y promover la inclusión de miembros de las etnias indígenas del país, así como la igualdad de género. Se busca que todos los niños, niñas y jóvenes tengan oportunidad de desarrollar su máximo potencial sin importar género, origen, contexto o discapacidades.
-
Gobernanza del sistema educativo. Propone mejorar la comunicación entre las autoridades y los actores de la educación, como profesores, alumnos y miembros de organizaciones civiles.
Nuño Mayer subrayó que la escuela es la verdadera comunidad de aprendizaje, de ahí que se pronunciara en cuanto a que la inclusión en las instituciones educativas es fuente de movilidad social, “no fuente de seguir perpetuando la desigualdad”.
Por su parte, Gema Mercado indicó que en este momento es tal la acumulación de conocimientos que ya no basta con la sola idea de tratar de comprenderlos todos, sino de aprender las cosas nuevas por medio de la reflexión y de aprender a convivir mediante la resolución de conflictos en las comunidad social.
Sobre la nueva gobernanza, que es la adquisición de una nueva estructura administrativa, Mercado Sánchez pidió tiempo para completar a las escuelas en su estructura, evitar la sobreburocracia obesa y medir las capacidades, además de que las escuelas sean espacios en los que se convoque a todos y que el género o los discapacidades no impidan a muchos alumnos estar adentro.
Las cifras
Fue en su momento el ex titular de Educación en Zacatecas, Marco Vinicio Flores Chávez, quien dio las cifras del número de maestros que se deben capacitar en el estado de acuerdo con el nuevo modelo educativo.
Al respecto dijo que se trata de alrededor de 19 mil maestros de educación básica y media superior.
“Hay mucho dinero para capacitarlos pero ese hecho deberá se paulatino, porque ese nuevo modelo educativo no va a cristalizar ahora sino dentro de ocho, nuevo o incluso 10 años, no antes”.
Al respecto sumó que no solamente se debe capacitar a los que se encuentran en servicio, sino además a todos aquellos que egresan de las normales; sin embargo, los maestros de Zacateca están capacitados para hecho, dijo, además de que los pilares fundamentales de la educación no cambian en el sentido de adquirir los conocimientos por parte de los alumnos, toda vez que los maestros ya no deben ser transmisores de conocimiento sino encauzadores para encontrar la utilidad de los conocimientos.
Flores Chávez dijo que será en el idioma inglés donde Zacateca tendrá problemas toda vez que el Centro de Actualización del Magisterio (CAM), no cuenta con la especialización de maestros en ese rubro, lo que no significa problema alguno pues la actual Ley de Servicio Profesional Docente no exige ya que los maestros de inglés sean egresados de una normal, sino que lo pueden ser del Centro de Idiomas de la UAZ o de cualquier otro que acredite sus conocimientos mediante un examen de oposición.
Sobre el idioma inglés, Zacatecas requiere al momento al menos 2 mil 500 nuevos maestros, que no tiene.
Los prietitos en el arroz
De acuerdo con especialistas, el nuevo modelo educativo no surtirá efecto, pues no se cuenta con recursos necesarios para sacarlo a flote.
Manuel Gil Antonio, investigador en el Colegio de México (Colmex) destacó que si se espera que ese proyecto “funcione” a menos de 14 meses de que el actual sexenio termine, la esperanza podría verse defraudada, sobre todo cuando miles de escuelas resultaron dañados en toda la parte centro, sur y sureste del país a causa de los recientes terremotos.
“Además, han pasado cuatro años que el gobierno de Peña Nieto ha evaluado al magisterio sobre la base de que eran ellos (los profesores), responsables de todos los problemas educativos”.
Gil Antonio expresa que el gobierno peñista encubre de manera demagógica con su propuesta de nuevo modelo, lo que de origen nunca se tuvo: una verdadera intención de transformación educativa a nivel nacional.
“Y no es, explicó más adelante, un nuevo modelo educativo, porque el hecho de aprender a aprender lleva cuando menos 28 años de existencia y, decir que se va a poner en el centro a la escuela y al aprendizaje son fundamentos que se hallaban ya de modo preexistente en el modelo previo; es una farsa, nada nuevo hay que propongan”.
2017, explicó el especialista es el año en el que egresa la primera generación de la reforma integral básica, cuyo resultado –hasta el momento- no ha sido evaluado porque no hubo una sola prospección sobre lo que ocurrió durante los últimos años cuando se dijo que “todo lo anterior no servía, y que urgía irnos a un nuevo modelo educativo”.
Ya desde 1982, cuando el secretario de Educación era Jesús Reyes Heroles, se dijo que habría una revolución educativa, pero lo mismo señala en este momento el personal de alta burocracia educativa de Peña Nieto, con Nuño Mayer a la cabeza: “Hacer una nueva revolución en materia educativa”, expresó Manuel Gil Antonio. Caravanean todo el tiempo con sombreros ajenos que fueron discutidos y aplicados con anterioridad.
Alexandra Zapata, coordinadora del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) brindó cifras sobre el nuevo modelo educativo y dijo que la mayor parte del proyecto está condenado al fracaso.
“Se pretende capacitar a 1 millón 200 mil maestros de educación básica y 300 mil adicionales; se pretende que este año, 2017, sean capacitados al menos 500 mil maestros, lo que –por el momento- deja fuera a 700 mil restantes”.
“Pero en un momento, como el actual, en el que los recursos para el rubro de fomación docente se han reducido al menos 40 por ciento entre 2016 y 2017, pregona severos problemas; Peña Nieto se comprometió a capacitar durante su sexenio a 600 mil y pretende que tan sólo en 2017 se capacite a 500 mil, lo que no deja de ser paradójico, imposible”.
Conceder a la demagogia
Los especialistas señalaron que se trata, más que nada, de una nueva concesión federal a la demagogia en calidad de suplantador de la pedagogía, porque sus bases consistieron, primero, en la desacreditación de todos aquellos que la podían hacer posible, para el caso de los maestros.
Alexandra Zapata remarcó que la demagogia federal (y estatales, incluido Zacatecas) son enormes, pues se pregona la presencia de las líneas digitales desde preescolar sin que muchas de esas escuelas cuenten con un baño, lo que habla de “todas esas buenas intenciones escritas en papel que nunca se concretan en la realidad práctica de las propias aulas”.