Desaparecidos y la disminución de espectáculos del CO

Por Norma Galarza 

 

 

La firma del convenio en materia del seguridad entre los gobernadores David Monreal y Esteban Villegas, de Zacatecas y Durango, respectivamente, es un show más que no ataca el problema de fondo. Monreal Ávila lo sabe porque hoy ya van 3 convenios firmados y las manifestaciones internas de la violencia no cesan. Menguó si acaso la espectacularidad fraguada por el crimen organizado cuyo objetivo era mandar mensajes claros al actual gobierno.  Ha disminuido la exhibición en la escena pública. El objetivo en meses pasados era otro: sembrar el terror. Ahora la táctica es distinta, de eso da cuenta el incremento de desaparición forzada en nuestra tierra este 2023. 

Y es que, el gobernador se jacta de una supuesta disminución de la violencia cuando lo único que disminuyó fue la visibilidad de los hechos delictivos. En Zacatecas se sigue matando, pero ahora hay menos cuerpos exhibidos en la escena pública. Si bien se reportan robos en carreteras, este año no ha habido un solo narcobloqueo ni se ha informado sobre cadáveres pendientes de puentes, como fue común los primeros meses del actual gobierno. 

Sin embargo, la primera mitad de este año en el que se “está logrando la pacificación” (DMA dixit), es alarmante el número de personas desaparecidas. Según datos del  Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO),  del 1 de enero al 1 de julio de 2023, hay en la entidad 619 personas desaparecidas, no localizadas y localizadas con vida y sin vida. 39 menos que en todo  2020 cuando fueron 658. De esa cifra, en comparación con 2020 cuando no se localizaron 338 personas, no se ha localizado a 506.  Este 2023 han localizado con vida solo a 108 personas y sin vida a 5 personas. 

Si vamos al año en el que inició la Nueva Gobernanza,  2021 fue el periodo de mayor número de personas no localizadas hasta la fecha con 755. De un total mil 113, se logró dar con el paradero de 358 personas entre las cuales hubo 57 sin vida. En 2022 la cifra total entre todos los rubros fue de 821 personas. No se localizó a casi a mitad con 498. El dato histórico de 1962 a la fecha, reporta  que en Zacatecas,  han desaparecido un total de 5 mil 775 personas. 4 mil 111 hombres y 1 mil 664 mujeres.  La desaparición forzada ha ido en ascenso desde 2007 en nuestro estado, pero tiene mayor incidencia los últimos 3 años.  

Sobresale que los municipios en los que más desaparecen las personas son Fresnillo, Zacatecas, Guadalupe, Jerez, Río Grande, Valparaíso, Monte Escobedo y Calera, la línea roja del Crimen Organizado. Entre esa lista se encuentran los municipios que han reportado mayor número de fosas clandestinas. En ese aspecto, solo en los últimos 23 meses desde que inició el actual régimen, se han localizado 35.    Los municipios  convertidos por el narco en panteones improvisados, son —de mayor a menor número de fosas encontradas- Fresnillo, Valparaíso, Río Grande, Guadalupe y Calera.  

Sin duda, el gobierno de la transformación logró -casualmente después de un pacto entre Ricardo Monreal y AMLO-, el único objetivo que buscó desde que llegaron al poder: que los actos de violencia fueran discretos. No se trata de atacar al crimen organizado porque es una industria que mueve miles de millones de pesos al año, se trata de que mejore la percepción de seguridad. Es la misma receta de los gobiernos anteriores a los que se les achaca esa “herencia maldita”. Valiente cambio ¿No cree?