➡️“Hasta parecen del PRI, parecen adversarios”, dijo
➡️El alcalde de Fresnillo resaltó la disminución del homicidio doloso en un 60 por ciento respecto a años anteriores.
19 de julio, Fresnillo.- Saúl Monreal, alcalde de Fresnillo, señaló que la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) del INEGI, está fuera de la realidad. Tras la publicación de la encuesta de percepción de seguridad que ubica a Fresnillo, otra vez, como la ciudad más insegura del país, Monreal Ávila afirmó que parecían enemigos de Fresnillo.
Dijo que el homicidio doloso bajó hasta un 60 por ciento en dos años. “ En 2021 hubo 329 homicidios, en el primer semestre de 2022 bajó a 189, es 43%; en 2023 128, es decir el 33 por ciento, la percepción bajó 10 por ciento”.
Recalcó que en “El mineral” se lucha porque esa percepción cambie, pero al parecer, “se empeñan en perjudicar a Fresnillo, no quieren a Fresnillo”. Afirmó que ha pedido que muestren el método de la encuesta y que envió un oficio a la directora del INEGI, Graciela Márquez Colín.
“Es un engaño esa encuesta, da coraje porque se ensañan con Fresnillo. Aquí están los reportes, el primer lugar en homicidio es Guadalupe, segundo Zacatecas y tercero Fresnillo”, insistió. Señaló que la encuesta perjudica a su municipio a nivel nacional porque desmotiva el turismo.
Reconoció a las corporaciones de seguridad “porque están actuando”. Catalogó de inverosímiles los datos de la medición por los elementos que considera para medir la percepción inseguridad. Por último, al ser cuestionado al respecto, no descartó que se trate de una guerra sucia contra su hermano Ricardo, porque, indicó, “todo se vale, la participación de Ricardo tiene costos y ese puede ser uno, no sé es que yo soy muy mal pensado”.
Encuesta del INEGI
La Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU), colocó a Fresnillo como la ciudad del país en la que los habitantes de 18 años o más, afirmaron sentirse inseguros. Según la medición, 92.8 por ciento de los fresnillenses no se sienten seguros, lo que significa una disminución de 3.2 por ciento respecto al trimestre anterior y un 4.4 por ciento, respecto a 2022. La capital es la segunda ciudad más insegura de México ya que el porcentaje calculado con la muestra poblacional es del 91.7 por ciento. El tercer lugar nacional lo ocupa Ciudad Obregón en el estado de Sonora con el 90.3 por ciento.
Los rubros que mide la ENSU son: porcentaje de población que atestiguó conductas delictivas o antisociales, población de 18 años y más con conflictos o enfrentamientos -familiares, con vecinos, autoridades, desconocidos, etc.-, cambio de rutinas o hábitos por temor a ser víctima de delito. Además, consulta la percepción del desempeño de autoridades, efectividad de gobierno, porcentaje de personas que han sufrido o sido testigos de alguna situación de acoso o violencia sexual, hogares víctimas o algún integrante víctima de robo o extorsión. Asimismo, personas en contacto con autoridades, que presenciaron actos de corrupción, entre otros aspectos. Dos de los rubros mencionados se refieren directamente a la percepción de la inseguridad en términos de temor a la delincuencia. La muestra del INEGI fue de 300 viviendas por cada una de las 75 ciudades incluidas, es decir 27 mil 970 viviendas a nivel nacional. El resultado de la encuesta tiene margen de confianza del 90 por ciento.