«Curiosamente, los votantes no se sienten responsables de los fracasos del gobierno que han votado»
Alberto Moravia (escritor y periodista italiano)
➡️A resignarse
➡️¿Qué propone el Ejecutivo?
➡️Reforma lesiva a futuro
De salida
➡️Dos años sin justicia por homicidio de Jorge Iván
A resignarse.- Si bien un gran número de los problemas que carga el Issstezac se gastaron a partir de 1998, en la segunda parte de la serie El ejecutivo en manos de los Monreal, se le da el tiro de gracia al pauperizar el derecho a una pensión digna. De eso trata la propuesta de reforma que explicó Ricardo Olivares Sánchez el pasado 3 de julio a diputados. Lo peor es que va porque va, porque para nadie es un secreto que está negociada con la LXIV legislatura, a tal grado, que hay toda una campaña para que la burocracia se resigne. En ese tenor, algunos trabajadores fueron congregados la semana pasada en la jefatura de oficina de David Monreal con la intención de que comprendan que solo resta apechugar. El mensaje se entendió sin tapujos. La única duda que persiste ahora, es qué día sesionarán los ocupantes actuales del Congreso estatal, para concretar el trámite. Apenas el viernes concluyeron los foros cuya función fue fingir que se da espacio a todas las voces en el camino de aprobar la nueva ley. La estratagema es la típica del poder en turno. La propuesta de la administración actual no es más que otro paliativo a una crisis postergada y agravada cada sexenio. Agravada por los compromisos políticos hechos en campaña que engrosan la nómina y que son parte del lastre crónico al que se suman la corrupción y el manejo licencioso de los recursos del instituto. En el primer aspecto, aunque la nueva gobernanza inició su gestión al estilo Torquemada al cortar cabezas y exigir a cada dependencia prescindir del 25 por ciento de los empleados, pronto clarificó que la embestida fue para abrir espacios a las cuotas y los cuates. Pese a que de acuerdo a sus datos, la dependencia que encabeza Ignacio Sánchez, redujo su número de trabajadores en un 28 por ciento, en otras áreas le hicieron al tío ‘Lolo’ al quitar a unos para poner a otros. Includo hay casos como la Seduzac, donde en lugar de disminuir el personal se aumentó exponencialmente. En ese sentido, la extitular de la secretaría de Educación, sumó más de 2 mil 500 nuevas plazas.
¿Qué propone el ejecutivo? – No obstante, la crisis que carga el instituto obliga a buscar una salida urgente. Y no hay sorpresas, al igual que en los gobiernos anteriores la solución propuesta no incluye castigos a los que se beneficiaron por los excesos del pasado o del presente. Aunque se enfatiza que pensionados actuales y generación actual con derecho adquirido no serán afectados, la propuesta de esta 4T anacrónica, pone en jaque a las futuras generaciones. Dicho contexto se explica en el contenido del documento intitulado: Principales aspectos sobre la reforma a la ley del Issstezac. Ahí, se formulan siete mutaciones legales que clavan la uña -para variar- a trabajadores, jubilados y pensionados. El primer punto, opta por migrar el cálculo de las prestaciones de salarios mínimos a Unidades de Medida y Actualización (UMA) para así reducir considerablemente el monto de la pensión. Se ejemplifica al comparar el salario mínimo actual de 248.93 pesos y el valor de la UMA que es de 108.57 pesos. Busca además, modificar el tope de la pensión de 25 veces el salario mínimo a 10 veces el valor de la UMA para lograr con ese cálculo, una reducción significativa del egreso a ese rubro. El gobierno va por la aplicación de la complementariedad de las pensiones del organismo estatal y el IMSS. Es decir que en lugar de entregar el 100 por ciento de pensión por parte del Issstezac, reducirlo al 60 por ciento del monto total para que el IMSS añada el 40 por ciento restante. De igual modo, la iniciativa impulsa la idea de gravar el aguinaldo a jubilados y pensionados.
Reforma lesiva a futuro.- Como quinto punto, apelan a aumentar gradualmente las cuotas al trabajador y las aportaciones patronales. Se explica que con la reforma actual, el patrón aporta 24 por ciento y que ese monto se incrementará paulatinamente (tomando como año base 2023), 2 por ciento para que al llegar a 2027 la aportación sea del 32 por ciento. A partir de.ese.punto, lo devengado por el Estado empieza a disminuir hasta 2041. De la misma forma, la cuota de los trabajadores que desde 2015 es de 12 por ciento, aumentará 1 por ciento cada año hasta llegar a 16 por ciento, para empezar a decrecer en .5 por ciento anual en 2041. Justifican la medida en el ascenso paulatino del número de pensionados que, afirman, será del 94 por ciento en 2027. Al respecto, la nueva gobernanza encontró al Issstezac con 4 mil 603 pensionados y dentro de 3 años habrá 9 mil 915. El sexto punto de la propuesta, gira en torno a alterar el sueldo regulador, es decir cambiar la base para determinar el monto de la pensión. Sugiere que en lugar de calcular el promedio ponderado del sueldo básico de cotización de 0 a 3 y 5 años, para las nuevas generaciones se calcule el sueldo básico de cotización de toda la vida laboral. Por último, se pretende eliminar la prestación de devolución de cuotas. En ese sentido, si usted aportó para su pensión 20 años y por alguna razón quiere reclamar lo retenido, con la nueva ley eso ya no será posible. En resumen, la única solución para la cúpula, es que las próximas generaciones de agremiados, aporten más cantidad de su salario, sin aspirar a una pensión digna. Por lo pronto, esa es la vértebra de la propuesta de la administración del oriundo de Puebla del Palmar. Ya veremos qué le quitan o qué le agregan en el Poder Legislativo. Seguramente, lo esencial quedará en el papel. Al tiempo.
De salida
Dos años sin justicia por homicidio de Jorge Iván
El pasado 2 de julio se cumplieron dos años de que un grupo de juniors del poder, entre los que se encontraba un presunto miembro de la familia Monreal, golpeó a Jorge Iván Ávila Correa. Las lesiones ocasionadas le provocaron la muerte dos meses después. Tenía menos de 18 años. En julio de 2023, la Fiscalía General de Justicia del Estado de Zacatecas (FGJEZ), entonces con Francisco Murillo Ruiseco como titular, determinó tras supuestas investigaciones, que uno de los 7 agresosres, era sobrino del gobernador, no su hijo, como se manejó en la versión original. Murillo Ruiseco también dijo que se investigaría de forma exhaustiva para castigar a los responsables. Hasta hoy no hay un solo detenido por ese homicidio. Que haya impunidad parece la instrucción al sucesor Cristian Camacho Osnaya, que no ha dado cuenta del caso hasta hoy. La fiscalía dependiente de facto de gobierno en turno, apela a que la amnesia colectiva entierre la indignación. Lo están logrando. Segun los hechos relatados por testigos, Jorge Ivan fue golpeado tras defender a una joven agredida. Así las cosas.
Hasta el miércoles.