
Por Norma Galarza
«Quisiera que los zapatos de mi hijo me llevaran hasta él»
Clemente Rodríguez, padre de uno de los 43 desaparecidos de Ayotzinapa
➡️Los otros datos
➡️Los que no están
➡️Fresnillo a la cabeza
De salida
➡️Más si osare un extraño enemigo…
Los otros datos .- A estas alturas, seguramente el gobierno de Claudia Sheinbaum, ya descifró que la fórmula infalible para la reducción del homicidio doloso que se usa en Zacatecas, se trata de sustituir un delito con otro. En los últimos dos años de la Nueva gobernanza, el mayor logro que se presume, es la reducción -más del 70 por ciento, dicen orondos- de las cifras reportadas. David Monreal, vitorean a rabiar, logró la pacificación de nuestro estado y por ello, le debemos rendir pleitesía. Sin embargo, atrás de la matraca, el biombo y el platillo, siguen en ascenso, las cifras de desaparición, y no localización de personas en la entidad. De entrada, acotemos que de acuerdo a la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición Cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda, hay diferencia entre las definiciones. Y es que, se habla de una persona No localizada, cuando su ubicación es desconocida, pero su ausencia no se relaciona con la probable comisión de un delito. En contraparte, cuando se señala a una persona en estatus de Desaparecida, se refiere a que se desconoce su paradero y que, a partir de cualquier indicio, su ausencia sí se relaciona con la probable comisión de un delito.
Los que no están.- En nuestra tierra, según el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas, hay 3 mil 813 personas en esa condición. De ese número, acorde a datos de la misma fuente, 2 mil 603 personas se encuentran en calidad de desaparecidas -recalco, posibles víctimas de un delito- y 1 mil 210 como no localizadas. Entonces ¿Seguimos hablando de que se logró la pacificación o queda claro que son chaquetas oficiales? Además, para ilustrar que las cuentas alegres, esconden tras de sí, angustia y un profundo dolor de familias que buscan a sus seres queridos, en 2023, año en que empezó el descenso de homicidio doloso, se disparó el de desaparición. Al respecto, el año pasado se registraron 706 personas desaparecidas y no localizadas. En este a punto de concluir 2024, del 1 de enero al 8 de diciembre las desapariciones y no localizaciones superan los 700 registros. La juventud de 15 a 29 años es la principal víctima, y se presume que el trabajo forzado es la razón más importante. Además, la mayoría son hombres.
Fresnillo a la cabeza.– Y si hablamos de municipios, Fresnillo es en el que más ocurre el fenómeno social, que en su cifra histórica a nivel nacional, del 31 de diciembre de 1952 al 8 de diciembre de 2024, suma 340 mil 768 personas desaparecidas, no localizadas y localizadas. Sobresale que desde 2007 se dispararon los números al pasar de 172 en 2004 a 3 mil 011 personas en dicha posición. La tendencia ha sido a la alza y se relaciona de manera directa con la guerra entre cárteles. En ese sentido, México concluirá 2024 con más de 13 mil 211 personas desaparecidas, no localizadas y localizadas, solo en este año, lo que acusa un aumento exponencial y paulatino del problema. Y en nuestra entidad, como ya mencioné, “El Mineral” es el municipio en el más ocurre. De ahí que los datos del portal de Consulta Pública del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y no Localizadas, delaten que en este 2024 ya van 239 registros en esa demarcación. Guadalupe es el segundo municipio de mayor incidencia este año. con 89. En Jerez se han denunciado 54, en Zacatecas 54, en Villanueva 13, Asimismo, en Sombrerete 9, en Ciudad Cuauhtémoc 26 y en Calera 43. Cifras de miedo y eso que solo menciono algunos de los municipios de mayor incidencia. Pero no son todos, diversos analistas coinciden en que la cifra negra -no denuncias ante autoridades- en ese delito, es superior al 80 por ciento. Con ese contexto, es explicable que únicamente los que cobran – y muy bien- como funcionarios estatales, insistan en que se logró la pacificación. Allá ellos. Después de todo no es casualidad, que la empresa demoscópica Lema, de la que es propietaria Gema Mercado y el Grupo B15 de “Fito” Bonilla, exhiban en su encuesta del 2 de diciembre que el 76.7 de la muestra, quiere que se revoque el mandato a David Monreal. El rechazo a la actual gestión es inocultable. ¿O usted qué opina?
De salida
Más si osare un extraño enemigo…
…Profanar con sus plantas tu suelo, piensa ¡oh! Patria querida, que el cielo, un hijo doblado (Trump dixit) en cada político te dio… Poco le duraron los ánimos bélicos y la dignidad a la presidenta con A, Claudia Sheinbaum Pardo. Aunque el pasado 3 de diciembre invocó al himno nacional como mantra contra la amenaza Donald Trump de ejecutar una soft invation, ya quedó claro, que sus dichos contradicen sus hechos. Dos días después de la declaración de la doctora, el Senado de la República concedió autorización para permitir el ingreso al territorio nacional a personal del Ejército de Estados Unidos. Así se publicó en el muro oficial de X (antes Twitter) de la Cámara Alta. La medida, justificaron, es para que participen en el adiestramiento y “ Fortalecer la capacidad de las Fuerzas de Operaciones especiales de la Secretaría de la Defensa Nacional”. ¿O sea que fuimos vilmente engañados con la enardecida carta, que Claudia con A, supuestamente envió al presidente electo de Estados Unidos en pasado 26 de noviembre? Es evidente. Pese a su verborrea, prefirió mandar señales de que estamos condenados a ser el patio trasero de los berrinches de los mandatarios de aquel país. Como siempre. Esa sumisión ha quedado clara en la última década desde el Rápido y furioso de Felipe Calderón a la Invasión suave de la Sheinbaum. Los discursos poco importan. ¿O usted qué opina? Hasta el miércoles.