Por Christian del Havre
“La democracia tiene que nacer de nuevo en cada generación y la educación es su partera”.
John Dewey (pedagogo, psicólogo y filósofo estadounidense)
Con una población estudiantil de 41 mil 547 alumnos, la Universidad Autónoma de Zacatecas es el ente educativo mas robusto del estado, por ello, los acontecimientos que pasan en su interior deben de ser de relevancia estatal, como lo es la elección que ya esta en curso y que se ha visto empañada por guerras sucias, polarización estudiantil, persecuciones y acusaciones judiciales.
Con un presupuesto de $3 mil 794 millones 395 mil 453 pesos en este año, la Universidad es un ente que incide en la economía del estado y sobre todo de la zona conurbada, ya que además de generar mas de mil puestos de trabajo de docentes e investigadores, los días escolares dinamizan la economía familiar de micronegocios, rentas de vivienda y transporte público, cuya impacto merma en tiempos de huelgas, paros y vacaciones.
En la actualidad la competencia por la Rectoría está siendo encabezada de forma visible por Ángel Román Gutiérrez, actual secretario general de la UAZ, y Jenny González Arenas, docente investigadora y líder sindical del SPAUAZ. Román Gutiérrez se ha comprometido con fomentar la unidad y el diálogo, mientras que González Arenas ha enfatizado la importancia de la defensa de los derechos laborales.
Pero no se ven reflejados de forma concreta los tres grandes problemas que actualmente enfrenta la Universidad que son: la crisis financiera y administrativa, desconexión con las necesidades e inquietudes estudiantiles y magisteriales y la incidencia política en el interior de la Universidad.
Sin lugar a dudas los acontecimientos de los que fuimos testigos por los noticieros (La Cueva del Lobo) este fin de semana, están marcando el rumbo que podrá tomar la elección o nos dan muestras claras de quien puede salir con la victoria en este proceso cuando se cierren los centros de votación, el miércoles 14 de mayo. Con una serie de irregularidades como la toma de diversas Unidades Académicas (que son más de 40), la persecución estudiantil en las mismas, la coerción y compra del voto, la posibilidad real de alteración o sustracción de urnas entre otras costumbres de las que mapaches electorales mas adelantados, pueden dar catedra; hacen que el clima genere niveles de abstención estudiantil del 60 por ciento.
Sin duda quien resulte ganador en la próxima elección a la Rectoría de la BUAZ tendrá grandes retos, ya que la universidad podría entrar en una situación de quiebra técnica, lo que afectaría gravemente su capacidad para ofrecer educación de calidad y cumplir con su misión social. La búsqueda de la unidad, ya que la polarización de los diversos grupos de maestros e históricos de las Unidades Académicas generan paralización educativa. Con ello no será fàcil posicionar a la Universidad como una opción de calidad, en un entorno lleno de opciones.
Entonces le pregunto estimado lector ¿Se esta educando desde las aulas de la universidad en la democracia o para formar a los próximos mapaches electorales? ¿Los universitarios estudiantes, administrativos y profesores, votarán por la mejor opción o llegarán a votar por interés y víscera?
Esta próxima elección de la BUAZ, debe ser un espacio para la reflexión profunda sobre el rumbo de la universidad. Es imperativo que los estudiantes, docentes y autoridades trabajen juntos para superar la crisis financiera, fortalecer la participación democrática y garantizar que la universidad cumpla con su función social de hacer que la democracia comience en el aula.
De salida
Los múltiples amparos a favor de la ciudadanía y en contra del Segundo piso, corroen este gobierno que tiene la sucesión adelantada, esperemos aires de cambio.