La opacidad de los partidos políticos en Zacatecas

Por: Norma Galarza 

“Hay una forma de saber si un hombre es honesto: preguntárselo. Si dice que sí, ya sabes que es un corrupto”.

Groucho Marx

➡️Morena, el menos transparente

➡️Su aliado el PVEM, por las mismas

➡️PRI, PAN y Nueva alianza, los que más informan

 

De salida

➡️Se advirtió de los riesgos de desaparecer al INAI

 

 

Morena, el menos transparente.- Para el ejercicio fiscal 2025 se aprobó un presupuesto de casi 96 millones de pesos para gastos ordinarios de los partidos políticos. Así se distribuyó: Morena 25.4 millones de pesos, PRI 17.1 millones, PAN 11.5 millones; PT 10.5 millones,  MC 8.8 millones, Partido Verde 8.3 millones, PRD 7 millones y Panal 6.9 millones. Hasta ahí todo muy bien, pero ¿sabe en qué se gasta ese recurso público? Pues cada vez será más difícil que lo sepamos, porque salvo honrosas excepciones, los partidos apuestan por la opacidad. Al respecto, Al consultar lo que queda de la Plataforma Nacional de Transparencia del occiso INAI (con su responsable local, el extinto IZAI), resulta que solo algunos informan de manera más o menos puntual, en qué se gastan nuestro dinero. ¿Cuáles es el más opaco? Morena, aunque Rubén Flores, Roxana Muñoz y demás compañía rasguen sus vestiduras con enardecidos discursos de que “no son iguales” mientras achacan de corrupción a diestra y siniestra. Y no es de ahora. El Movimiento de Regeneración no comparte en qué gasta nuestro dinero (ni en quienes) desde 2022. Ya entonces, sí bien publicaba información, ocultaba el salario del dirigente estatal Fernando Arteaga (consta que en 2022 se le reportó un salario de 0 pesos, ¿El encargo era honorífico? Ni idea). O sea, que para el partido que más recurso recibe desde que es la primera fuerza política de la entidad, presumir honestidad, significa aplicar el dicho de que ojos que no ven, corazón que no siente. Mira qué listillos.

Su aliado el PVEM, por las mismas.- Pero los guidos no son los únicos que se pasan la transparencia -aunque tengamos una Ley de Transparencia y Acceso a la Información que los obliga- por el arco del triunfo. Su aliado el Partido Verde, anda por las mismas. Aunque sí han publicado hasta 2024 los nombres de sus integrantes, “olvidaron” subir los sueldos. Y así ha sido su estrategia desde el principio. De los aliados de la 4T, el Partido del Trabajo es el único que sí comparte su información, aunque incompleta. Por su lado, los de Movimiento Ciudadano que pasaron de un presupuesto de 525 mil pesos en 2024 a 8.8 millones de pesos en 2025, no han informado hasta ahora, en qué gastaron sus prerrogativas en los primeros  2 trimestres de este 2025. Lo que queda del PRD -donde se disputan un presupuesto nada despreciable de 7 millones de pesos este año-, sí informó sobre sus gastos en 2024. Le falta cumplir esa obligación en lo que va de 2025. ¿Y los de Nueva Tranza, digo, Nueva Alianza? Son más cumplidos.

PRI, PAN y Nueva alianza, los más informan.- La dirigencia tricolor como la blaquiazul y los turquesas, son los únicos que sí se han tomado en serio la obligación de informar en qué gastan el dinero de los zacatecanos, pese a que lo que comparten tiene reservas. Por ejemplo, el PRI no ha dicho hasta hoy, en qué ejerce los más de 17 millones que recibió de presupuesto este 2025. No obstante, sí sabemos en qué gastó lo asignado en 2024. Por esa información,  hoy sabemos que el dirigente estatal, Carlos Peña Badillo, tiene un salario mensual de poco más de 41 mil pesos, hablando únicamente de ese aspecto.  Si aumentó en 2025, lo ignoramos. El PAN, por otra parte, compartió información hasta el primer trimestre de 2025. Por dichos datos que conocer es nuestro derecho, se sabe que Aldo Pelaez recibe 55 mil 800 pesos por encabezar a los herederos de la doctrina de Manuel Gómez Morin en Zacatecas. Finalmente, los turquesas son los únicos que compartieron en la PNT la información de su gasto corriente hasta el segundo trimestre de 2025. Ahí consta que Roberto Galaviz tiene una percepción neta de 45 mil pesos mensuales como presidente del Comité Directivo Estatal del partido. Pues, así las cosas. Recuerde que, si es recurso público, están obligados a decirnos cuál destino le dieron. La ley que nos garantiza ese derecho, aunque el régimen en turno trate con argucias de quitárnoslo. ¿No cree?

 

 

De salida

Se advirtió de los riesgos de desaparecer al INAI.-  Ya que viene a colación la transparencia, Artículo 19, exhibió la que ya habíamos advertido, era la intención real al quitar la autonomía del INAI, de los que viven de nuestros impuestos.  El gobierno de AMLO promovió con habilidad, la desaparición del organismo, acusando de corrupción a sus consejeros. Su intención real -era evidente- fue la de ocultar la corrupción de los funcionarios de su “Movimiento». A Claudia Sheinbaum le tocó inaugurar una nueva dependencia dizque para exorcizar la opacidad. A manera de ironía, le llamó: Transparencia para el Pueblo, que, sin embargo, sirve para dar puras habas la pueblo incauto que apoyó la idea.  Era lógico que el gobierno ocultaría la información, aunque tengamos una Ley de Trasparencia y Acceso a la Información Pública, que ahora es letra muerta. Tan nítida es la idea de que regresamos peor tiempo de la secrecía de la cosa pública,  que según Artículo 19, el nuevo organismo -Transparencia para el Pueblo- desechó en sus primeros 3 meses de vida -se creó en mayo- el 99.6 por ciento de los recursos de revisión. Es decir, que de 2 mil 253 solicitudes de información mandadas por organismos y ciudadanos a la nueva dependencia, solo se resolvieron 457.    En resumen, estábamos mejor en transparencia con los corruptos que con los “honestos”. Qué cosas ¿No? Hasta el viernes

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *