La pacificación en Zacatecas que presume el gobernador (pese a los desaparecidos)

(Especial)

Por Norma Galarza

 

«Existe una tentación extremadamente sutil y peligrosa de confundir la paz con la simple ausencia de guerra. Es como  confundir la libertad con el no estar presos».

Dominique Pire

David Monreal se llena la boca – poco le falta para mandarse hacer un monumento- porque en la estadística oficial, se logró reducir el homicidio doloso. Ensaya el discurso de su cuarto informe con autoelogios en ese sentido, lo presume como la gran odisea de lo que lleva de gestión.

El viernes, en el evento del Día del Bombero, no perdió oportunidad para hablar de la pacificación, que insiste, tiene su sello.  “Le comentaba hace un momento al comandante José Luis (se refería a Jorge Luis Gallardo, titular de Protección Civil) y le preguntaba sobre los años recientes esperando de su respuesta, que esta corporación no hubiera padecido también el acoso, la victimización del crimen organizado. Les comparto parte de la plática que con tristeza vi, escuché que como todos los zacatecanos padecimos esa noche oscura de temor, de miedo que casi durante dos sexenios se padeció, más agudo los últimos años”.

Dijo que el funcionario le contó sobre presuntos incidentes del cuerpo de bomberos con el narco y continuó: “Y ahora José Luis (insistió en cambiarle el nombre) ¿Cómo van?”  En su monólogo señaló que la respuesta fue “No tenemos esos incidentes, no tenemos ese acoso que en el pasado teníamos». Agregó: “Es muy sencilla la explicación ahora estamos recuperando nuestra paz, nuestra tranquilidad. Por eso quiero que se sepa, que la paz de la que hoy goza Zacatecas, y que se reconoce en México y en el mundo, no es producto de la casualidad, es un trabajo constante, con disciplina” … Muy bonito todo en Davidlandia, pero sin duda le faltó añadir que los datos que presume son medias verdades.

¿Realmente se puede hablar de paz mientras las cifras de desaparecidos aumentan en sentido inverso, a las de homicidios dolosos?

 Este fin de semana, colectivas de búsqueda realizaron en la capital de Zacatecas, actos simbólicos contra el olvido de los desaparecidos.  En el marco del Día Internacional de la Desaparición Forzada -que será el 30 de agosto-, realizaron pega de fichas de localización en la Plaza Bicentenario y en el “árbol de la esperanza” ubicado en la plazuela Genaro Codina.  Son ellas y ellos, los que se aferran a impedir que el optimismo institucional entierre el recuerdo de sus seres queridos.

La imagen es contrastante. Por un lado, David Monreal presume que la entidad es de las más pacíficas del país y por el otro, golpea en la cara social, el dolor de las familias que siguen sin tener noticias de sus desaparecidos ¿Nos podemos alegrar de las estadísticas que hablan de disminución en homicidio dolosos, aunque sea evidente que si algo cambió fue la semántica en la violencia del narco?

Y es que, la metamorfosis en la que se sustenta el maquillaje de los datos de Monreal Ávila, ocurre porque ya no hay escándalo, no hay cuerpos expuestos en puentes. La razón es simple: ahora se les desaparece. De 2019 a 2024, la cifra de personas desaparecidas fue de 54 mil 049 personas en el país, un porcentaje importante de la cifra total histórica que es de 131 mil 654, hasta agosto. En el sexenio de AMLO ocurrieron más desapariciones que en cada uno de los 2 sexenios que le antecedieron. Por ejemplo,  en el de Enrique Peña Nieto ocurrieron 32 mil 682 desapariciones.  Asimismo, en el de Calderón  16 mil 889, según datos de la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB).

En Zacatecas, la cifra total de personas desaparecidas, según la misma fuente, es de 3889. Más de la mitad de las desapariciones ocurrió en los últimos 4 años.  Para ilustrar, en 2023, mientras comenzaba el descenso del homicidio doloso, se disparaba la cifra de la desaparición. Casi 800 personas se reportaron en esa condición. En 2024 fueron 655. Los datos se refieren a las desapariciones que se denuncian. Al respecto, según Cristian Paul Camacho Osnaya -fiscal del estado-, hasta agosto, se tienen 531 denuncias por desaparición, de los cuales 96 corresponden a privaciones ilegales de la libertad. Ante esa realidad ¿Aplaudimos a rabiar la disminución del homicidio doloso? Usted juzgue.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *