Por Pamela Vázquez/La Cueva del lobo
¿Qué es desarrollo? ¿Industrias, dinero, empleos? Si tienes esta percepción seguramente habrás nacido entre los 30´s y 80´s en este país, ya que esta visión enfocada en la industrialización, digamos, es obsoleta y además atenta contra los principios de equidad y respeto que en la evolución de las sociedades y su calidad de vida debe imperar.
y…¿Sustentabilidad? ¿Marketing verde, moda? Pues bien, este es un término que define la evolución del desarrollo al momento actual, la sustentabilidad se presenta como el equilibrio entre los factores ecológicos, económicos y socioculturales en la ejecución de un proyecto, modelo y filosofía, asegurando la satisfacción de necesidades y el bienestar de presentes y futuras generaciones, pero ¿Cómo llegamos a este concepto construido? ¿Desarrollo sustentable? ¿A quién se le ocurrió?…
El concepto fue empleado en el informe “Nuestro Futuro Común” (Our Common Future) de 1987 en donde se utilizó por primera vez el término desarrollo sustentable, siendo el resultado de una comisión internacional encabezada por la entonces Primer Ministro Noruega, la doctora Gro Harlem Brundtland, concepto que se define como “aquel que satisface las necesidades del presente sin comprometer las necesidades de las futuras generaciones”
Estocolmo, Suecia, 1972; se debatieron los problemas ambientales a escala planetaria; la asamblea acordó determinar los principios básicos sobre problemas medioambientales, así como la forma de resolverlos y las obligaciones de Estados e individuos.
Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro, Brasil, 1992; en esa reunión los líderes mundiales adoptaron el plan conocido como Agenda 21, un programa de acción para el desarrollo sostenible global. En ese evento ya empezaba la lucha contra el cambio climático.
Cumbre de Kioto Japón, 1997, se adopta el primer Protocolo del Convenio Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, Y finalmente, Johannesburgo 2002, tercer cumbre de la tierra celebrada en Sudáfrica en donde se pretende la articulación de las naciones a través de la reunión de 100 representantes internacionales.
SALVAR LA TIERRA: TRABAJO DE TODOS
Así que no es moda, estas cumbres han representado un parte aguas en el concepto de desarrollo ¿esperanzadoras? Un tanto, sin embargo, carentes de sentido si no son aplicados estos principios de manera general.
Te invito a conocer los principios específicos acordados en cada una de ellas, así como la llamada “Carta de la Tierra”, el segundo documento internacional más importante después de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, en donde se contemplan 4 ejes fundamentales:
Respeto y Cuidado de la vida, Integridad Ecológica, Justicia Social y Económica y Democracia, No Violencia y Paz.
Formemos parte de esta transformación global que surge desde lo local, porque aun habiendo un marco jurídico que nos respalde, desde nuestra hermosa Constitución ahora traicioneramente reformada, la única forma de llegar a este equilibrio es juntxs como sociedad, desde nuestro barrio, comunidad y estado. Esta es una responsabilidad de todxs.
Hoy el reto es asumir esta conciencia de conservación planetaria y de justicia social en donde quepan muchos mundos y en donde el dinero no sea la fuente de bienestar ni el elemento determinante para la vida o la muerte de las personas.
Si he llamado tu atención, seguramente te preguntarás ¿Cómo puedo ser más sustentable y apoyar esta lucha? La respuesta parecerá sencilla: CONSUME RESPONSABLEMENTE.
Poco a poco tu análisis será más profundo ¿Con que me visto? ¿Qué como? ¿Dónde me divierto? … cada día tienes el poder de aportar muchos granitos de arena, recuerda que el pueblo, la masa, somos la fuerza.
¿Consideras que la riqueza se concentra en pocas manos?
CONSUMO LOCAL, MÁS NATURAL, MEJOR.
ALIMENTOS:
Basta con leer las etiquetas, analiza: origen, ingredientes y compañía que lo elabora, seguramente te sorprenderás de la cantidad de químicos y elementos cancerígenos que la mayoría de las “tienditas” y “supermercados” tienen en la comida.
ROPA:
Reduce y transforma tu consumo en ropa ¿Sabes de donde viene lo que usas? ¿Quiénes lo realizan y a que costo? Prefiere la producción local o nacional con telas de origen natural y buena calidad que puedas reusar con familiares y amigxs.
ENERGÍA:
Haz uso solo de los aparatos electrónicos que requieras, desenchufa los que no estés utilizando y evita de esta forma “la energía vampiro”, verás que incluso reducirás tu cuenta de luz.
AGUA:
Aprovecha adecuadamente este recurso, evita el uso de mangueras para lavar (patio, carro, etc).
Consume solo lo necesario.
Y algo más: INFORMA A TU COMUNIDAD, intégrate, organízate y vincúlate con organismos y redes sociales que entiendan la problemática y apoyen a la resolución de problemas medioambientales en tu entorno.
ESTA ES LA FORMA DE DERROCAR A LA PLUTOCRACIA. SOMOS HIJXS DE LA MADRE TIERRA, SIN ELLA NO SOMOS NADA.
“Creemos en la utopía porque la realidad nos parece imposible” RESISTENCIA.
Su servidora, Venada Azul.