Jánea Estrada, colaboradora del Clúster Turístico y Cultural de Zacatecas, a través de boletín informativo, explicó resultados de estudio de vocacionamiento del Mercado González Ortega.
Gerardo Mata, miembro de la Red de Organizaciones Ciudadanas en Defensa del Centro Histórico, indicó los motivos por los que la red se oponen al proyecto que propone el estudio de C_LAB, para dicho mercado.
Luego de la presentación pública del diagnóstico sobre la vocación del Mercado González Ortega que realizó el C_LAB de la escuela de Arquitectura de Arte y Diseño del sistema ITESM, la Red de Organizaciones Ciudadanas en Defensa del Centro Histórico, fijó postura de las razones de su oposición al proyecto. Aquí un vistazo de ambas opiniones.
En primera instancia, a través de boletín informativo, el Clúster Turístico y Cultural de Zacatecas explicó que el estudio a partir del cual se concluyó que para lograr el uso óptimo del céntrico mercado, se basó en una serie de encuestas además de diversas actividades como levantamientos de aforos, talleres a los que incluso asistieron algunos locatarios.
Explicaron también que se realizaron entrevistas tanto a funcionarios del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) como a responsables de la Junta de Conservación de Monumentos y Zonas Típicas del Estado (JPCMZTE). Asimismo se analizó información recabada sobre reglamentos estatales, nacionales e internacionales respecto a preservación y conservación patrimonial, actividades en las que participaron integrantes del INAH como de la JPCMZTE al igual que representantes del Ayuntamiento capitalino, Secretaría de Economía del gobierno del Estado, integrantes del Colegio de Arquitectos, APAZAC, CANACINTRA, la UAZ, el IZC, entre otros.
El estudio, respaldado por metodología científica, representa a empresas e instituciones turísticas y culturales que carecen de carácter preponderantemente económico. La organización compuesta por la iniciativa privada en alianza con los sectores académico y gubernamental, y avalado por la sociedad civil, partió de la búsqueda de un vocacionamiento del Mercado González Ortega que permita maximizar su relevancia en Zacatecas. A esa primera conclusión se llegó, luego de la serie de actividades, visitas de campo en las que se constató que el mercado no tiene actividad diaria y existe la oportunidad de mejorar lo que ahí se realiza y no solo en el rubro mercantil en beneficio de la ciudadanía, también en beneficio de los mismos locatarios.
Dicha conclusión se basó en un estudio que constó de los siguientes pasos: diagnóstico urbano, análisis arquitectónico, diagnóstico de actores clave, viabilidad financiera, e integración y análisis de los datos recabados para definir «qué sí y qué no» podría incluirse como parte de la oferta del mercado, recalcando que no se pretende desplazar a los locatarios actuales.
En ese sentido, los participantes de talleres mencionaron que podrían incluirse en el nuevo vocacionamiento productos gastronómicos, como café, chocolates regionales, dulces típicos y mieles, con el objetivo de convertirlo en un espacio para difundir la gastronomía local y regional, considerando productos como mezcal, vino de mesa, cervezas artesanales.
No obstante, el estudio no propone que el Mercado González Ortega se convierta en “un corredor gastronómico” como en otros lugares del país o del mundo, sino darle la identidad propia zacatecana, carácter en el que se basó el análisis.
También se sugiere centrar al mercado en lo cultural en el que las artes zacatecanas estén presentes basando su difusión en las nuevas tecnologías, proporcionando información y compartiendo conocimiento para lograr que quien acuda al lugar, viva una experiencia edificante, además, ofrecer un lugar de reunión para los zacatecanos, principalmente.
También fueron consideradas las artesanías de primer nivel, articulos charros, joyería, antigüedades y diseños de plata fina (que para nada se contraponen a lo que actualmente se ofrece en el mercado). En contraparte el estudio arrojó que no deben considerarse para su oferta productos chinos, ropa y bisutería, bodegas, franquicias extranjeras y tampoco el espacio debería ser utilizado para uso político ni administrativo.
En el rubro del diagnóstico patrimonial se habla de la posibilidad del rescate del piso original y la singularidad de las bóvedas “Guastavino”, la importancia de preservar lámparas y vitrales y tomar en cuenta para el proyecto arquitectónico que se apruebe por parte del Ayuntamiento, la relevancia arquitectónica y patrimonial del sitio.
Es decir si se decidiera intervenir el edificio, las recomendaciones deberán estar realizadas por profesionales. En ese tenor, el Clúster Turístico y Cultural de Zacatecas, recalcó que el estudio presentado el pasado martes fue encabezado por personas con una trayectoria seria y respetable en los rubros de planeación estratégica, urbanización, preservación de patrimonio y arquitectura.
Por último, en el documento remitido a este medio de comunicación, se indica de forma reiterada que la intención del presente proyecto nunca ha sido perjudicar a los locatarios actuales, como lo informaron en posterior conferencia de prensa integrantes de la Red de Organizaciones Ciudadanas en Defensa del Centro Histórico.
Postura de la Red de Organizaciones Ciudadanas en Defensa del Centro Histórico
Al cuestionar vía Messenger a Gerardo Mata integrante de dicha red, insistió en que la propuesta de C_LAB, propone necesariamente el desplazamiento de los actuales comerciantes. Además, señaló que a los locatarios no se les consultó y que debido a eso el estudio arrojó el resultado erróneo de que el mercado está abandonado y no es rentable. Insistió en que los “locatarios demostraron que el mercado sí es rentable, y nosotros expusimos que el estado de abandono se debe al olvido doloso de la presidencia, y no por los locatarios”. “La presidencia siempre ha tenido la postura de «si no es como nosotros decimos, no es nada». Por eso, desde Carlos Peña a la fecha, ninguna administración le ha puesto ni un peso ni para limpiar los vidrios”, afirmó.
“Nosotros le propusimos a Ulises crear un Fondo de Mantenimiento, con un porcentaje de las rentas (el 15 por ciento), el ingreso de lo de los baños y las rentas esporádicas de los espacios comunes. Dijo que sí, pero hasta ahorita no se opera nada de eso”.
Acotó que cualquier acción de explotación comercial excesiva pone en riesgo el monumento y enfatizó que lo prioritario es cuidar el inmueble. Indicó que desde la administración de Carlos Peña Badillo, la Red ha presentado propuestas para rescatar el edificio y sobre todo los espacios mal utilizados: antros, el espacio usado como bodega que se ha rentado a personas que solo “están especulando”, que tienen cerrados los negocios con productos que no venden.
Dijo que la propuesta para el actual Presidente de Zacatecas, Ulises Mejía es muy concreta:
“Consultar a los locatarios, crear el fondo de mantenimiento, regular la actividad comercial del mercado, rescatar los espacios corrompidos; esto como primera fase. Luego, en segundo lugar, destinar los espacios rescatados a actividades culturales y artísticas, ampliar la biblioteca Roberto Cabral del Hoyo, incrementar su acervo y sus actividades, y otras acciones por el estilo, acciones que no tienen costo. Y una última etapa que si tiene costo, que sería “una intervención arquitectónica que no modifica nada, pero refuerza todo. Nuestros compañeros arquitectos nos han presentado un estimado de 34 mdp. Entendemos que eso debe gestionarse”.
Finalmente dijo que para lograr ese objetivo, es necesaria, “primero es la voluntad política de Ulises y que deseche esa idea de llenar de franquicias el Centro; por el contrario, deben erradicarse las franquicias y los antros, reubicándolos en otras zonas de la ciudad, lo que permitirá, incluso, el desarrollo de otras zona”.