El Parián de Tabasco, un añejo legado

Por Paul Durán Ávila

(Cronista adjunto de Tabasco, Zacatecas)

 

 

Pocas veces nos detenemos a valorar uno de los edificios históricos más bonitos y emblemáticos que tenemos en Tabasco. Edificio que se edificó por el fruto del esfuerzo, trabajo y voluntad de nuestros ancestros del siglo XIX que buscaban la manera de crear un espacio para vender sus productos en el pueblo.

Don Rubén Lara afirmaba que la construcción del parián había iniciado en 1824 y que había culminado en 1835, sin embargo, ese dato no es del todo preciso, pues gracias a un documento de 1833, en algunas partes del mismo podemos leer lo siguiente:»Los antiguos comerciantes de este suelo, que en éste se suscriben, y otros que han deseado y desean serlo, dicen a su señoría con el debido respeto que: Preciso a nuestro reconocimiento, le es manifestar, a la inmediata eficaz protección de su señoría, el patrio celo que nos anima para contribuir al engrandecimiento y prosperidad de este pueblo”, hemos venido en unánime acuerdo de que por medio de la Ilustre Corporación, se nos conceda por la suprema autoridad que corresponda, la licencia de mandar construir a nuestras expensas, un parián, al tamaño de las facultades que poseemos, siéndolo en una cabecera de esta Plaza, en donde nos parece según el plan que hemos formado y debidamente acompañamos, no perjudica ni a lo particular, ni al trazo de dicho pueblo, ni menos a la citada Plaza, porque ésta tiene más considerable latitud que ámbito y delineándose el asiento del citado parián en la cabecera, así al poniente, queda cuadrada y hermoseada con tal edificio».

Tabasco, junio 1º de 1833. Julián Villa. Vicente Sandoval. Desiderio Medina. Julián Martínez. Ramón López de Nava. José María Martínez. Cornelio Rodríguez. Esteban Martínez. Toribio Saldaña.

(Rúbricas).

En otro documento,aparentemente del mismo año, el Congreso da respuesta a esta solicitud:  “El ayuntamiento de Tabasco en cumplimiento de sus deberes cuidará de que en el proyecto que se intenta en su municipalidad de construir un parián en un terreno de la instancia principal sea regulando la mejor forma que a dicha población le quede, que se asegure con mejor probabilidad de que la empresa tenga su completo efecto, que la distribución de tiendas sea lo más uniforme posible y que estas tengan la mejor capacidad y comodidad que sus fachada sean arregladas a un buen arte aunque sea sencillo”.

No sabemos con certeza y amparados de manera documental cuando inició y terminó su construcción. Deduzco que tiene más de Siglo y medio en pie. También se ha dicho tradicionalmente que los 12 locales corresponden a manera de homenaje a las 12 familias que en la década de los 30s del siglo XIX llegaron a Tabasco a echar raíces. Con tantos años en pie, nuestro parían ha sido mudo testigo del paso de la Revolución Mexicana y la Guerra Cristera. Además, ha fungido como set de filmación para al menos 3 películas de Antonio Aguilar. (Los alegres aguilares, Volver Volver Volver y Domingo Corrales).

Valoremos nuestro parián, valoremos el esfuerzo de nuestros antepasados por hacer de Tabasco un pueblo “Grande”, ya quisieran otros pueblos de la región tener uno como el nuestro.

FUENTES:

 LOS COMERCIANTES DE TABASCO, PIDEN PERMISO AL AYUNTAMIENTO PARA CONSTRUIR

UN PARIAN AL LADO DE LA PLAZA» AHEZ. Fondo: Poder Legislativo. Serie: Comisión de

Gobierno. Caja: 14. Expediente: s/n. Foja: 3. Año: 1833.

 DICTAMEN A LA SOLICITUD DEL AYUNTAMIENTO DE TABAS PARA CONSTRUIR UN EDIFICIO

DE COMERCIO. APROXIMADAMENTE 1933. AHEZ. FONDO: PODER LEGISLATIVO. SERIE:

COMISION DE GOBIERNO. CAJA 3 E 16

Paul Duran Avila

Cronista Adjunto de Tabasco, Zacatecas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *