Falso que la iniciativa de Susana Barragán sea Ley Mordaza 

“La verdad siempre anda sobre la mentira como el aceite sobre el agua”.

Miguel de Cervantes Saavedra, novelista y poeta español. 

➡️No sean “incrementosos”

➡️Contra la Violencia Digital Indirecta

➡️¿Qué dice?

De salida

➡️Caso «Cachuchín» en terrenos de Camacho Osnaya 

 

 

 

No sean incrementosos.- Es una mentira descarada o una interpretación dolosa, la que algunos medios de comunicación hicieron sobre la propuesta de reforma que presentó el pasado martes Susana Andrea Barragán Espinosa, en materia de Violencia Digital Indirecta. No es cierto que esté pensada para proteger al gobernador de las críticas o los memes, ni para tapar bocas a opositores del Segundo Piso, o proteger a funcionarios de la Nula gobernanza. Tampoco hay que ser tan incrementosos, como dijo Cantinflas. No se trata de nada de eso. La iniciativa de la morenista, pretende reformar el artículo 14Ter de  la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia para el Estado de Zacatecas en Materia de Violencia Digital Indirecta. Ciertamente, existe una ley punitiva contra la violencia digital o “Ley Olimpia”, vigente en todo el país, y lo que que trabajó la legisladora reelecta del distrito XI con cabecera en Villanueva, es una adición.

 


 

Contra la Violencia Digital Indirecta.- La reforma presentada la semana pasada, no es un ataque directo a la libertad de prensa porque entendemos que los cuestionamientos a servidores públicos ( sean hombres o mujeres) no son de índole personal, sino críticas a su desempeño. La modificación es sobre la violencia digital indirecta contra las mujeres, es decir, la que no incluye referencias explícitas contra la víctima, no menciona nombres, sin embargo, no es necesario para que la persona a la que se busca denigrar, sea identificable. Un ejemplo muy claro es la promoción de la etiqueta: “Presirvienta”, un apodo peyorativo dirigido a Claudia Sheinbaum Pardo. Sin mencionar el nombre de la mujer señalada, queda claro de quién se trata. La propuesta leída hace 9 días, busca terminar la impunidad en ese tipo de casos en los que no tendría relevancia si la persona agredida es política o no.  Un ejemplo más específico ocurre en X, donde también se promueve una etiqueta denigrante contra la senadora de Morena Andrea Chávez, en alusión a que su ascenso político se debe a cuestiones de índole sexual. Ese es el punto. No el hecho de que se cuestiona por el uso de recursos públicos para promoción de su campaña en 2027. Es claro que la intención de Barragán Espinosa no fue una Ley Mordaza porque el texto se añade a una ley específica de la violencia contra las mujeres. 

¿Qué dice?.- Por cierto,  ¿Qué refiere dicha reforma? En tribuna la diputada recordó que el Código Penal del Estado, incluye ya en sus reglas, al ciberacoso y la violación a la intimidad sexual digital. También recordó que la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, reconoce la violencia digital y acotó que no contempla agresiones indirectas como las que incluye en su propuesta. En términos llanos, va por quitarle el artilugio al agresor de escudarse en un “yo nunca dije  nombre”. En ese tenor, el agregado 14Tter, al rubro de violencia digital, agrega el siguiente texto: “ Se considera violencia digital  la difusión de mensajes, imágenes, audios, videos o cualquier otro contenido en plataformas digitales, redes sociales, correos electrónicos o aplicaciones de mensajería que, sin mencionar directamente el nombre de una persona, la identifiquen de manera inequívoca a través de referencias indirectas, alusiones contextuales, descripciones personales, datos implícitos o cualquier otro elemento que permita reconocerla dentro de su entorno social, profesional o familiar, causando afectaciones a su dignidad, seguridad o integridad. Es lo que hay.  ¿Ya vieron que hicieron mucho ruido y ni eran tantas las nueces? 

 

De salida

Caso «Cachuchín» en terrenos de Camacho Osnaya

.-  En el feudo de Cristian Paul Camacho Osnaya, se encuentra ya, la responsabilidad de investigar si la detención de Jesús “N”, de Tabasco fue o no una arbitrariedad de las Fuerzas de Reacción Inmediata de Zacatecas (FRIZ). Será la Fiscalía a su cargo la que defina si “Cachuchín” fue víctima de la circunstancia y de estar en el lugar, y compañías equivocadas. En las localidades como la aludida, todos se conocen y el vox populi sobre este caso es que la persona detenida a trabajar de manera honesta.   Coinciden que él no anda en cuestiones turbias. Empero, el pasado domingo tuvo la mala idea de llegar a convivir en un domicilio en el que se reunió también una persona que presuntamente sí puede ser responsable de algún delito. Con tales elementos, la FGJE tendrá que armar una carpeta de investigación con pruebas consistentes para evitar que un juez condene a un presunto inocente. No es tarea fácil, pero, urge que se trabaje con imparcialidad y respeto a los derechos humanos. ¿No cree? Actualización: La fiscalía determinó dar libertad condicional a Jesús «N» (Cachuchín), ayer, cerca de la media noche. Veremos qué sigue en su proceso. Hasta el viernes. 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *