Indolencia en la aplicación presupuestal de la Nula gobernanza

 

Sobre la pluma: Norma Galarza es economista y columnista de La Cueva del Lobo

 

«La esperanza es aplastable, la realidad no»

Poor Things (película de Yorgos Lanthimos, 2023)

➡️El gasto público no se ejerce en tiempo

➡️Botones de muestra

➡️Subejercicios de facto

De salida 

¿Y el dictamen de la propuesta de Renata Ávila sobre uso de IA?

 

 


El gasto público no se ejerce en tiempo 

Saúl Monreal cuestionó en su conferencia del lunes una práctica recurrente desde que se instauró la llamada “Nula gobernanza”: los subejercicios. El senador recordó a “los mustios” que, más allá de lloriquear por más presupuesto (palabras más, palabras menos), las dependencias estatales deberían gastar en tiempo el dinero que reciben. Tiene razón. Al gobierno que dizque encabeza su hermano David, desde su primer año fiscal, le ha dado por calentar los recursos públicos en lugar de ejercerlos.

La costumbre no se justifica: la población carece de obra pública necesaria, no recibe los programas en tiempo y forma, y la entidad permanece en el marasmo. Quienes encabezan las dependencias estatales —incluido el titular del Ejecutivo— asumen que basta con colgarse de los programas sociales federales para mantener contenta a la gente, mientras tratan el presupuesto con mezquindad. Lo pichicatean como si fuera propio.

La pregunta lógica es: ¿los usan para generar rendimientos de los que nunca rinden cuentas? Hay antecedentes. El Fondo Plurianual del Segundo Piso se formó con rendimientos bancarios por “empollar” —valga la expresión— el dinero público.

El problema es que el dinero no ejercido corre el riesgo de ser reintegrado a la federación y redirigido a otros fines, alejados de su propósito original.

Botones de muestra

Al respecto, es indignante que, según los Informes Financieros del Ejecutivo —en el Estado Analítico del Presupuesto de Egresos, Clasificación Administrativa y Clasificación por Objeto del Gasto al tercer trimestre de 2025— dependencias como Secampo hayan retenido más de la mitad de su presupuesto en el capítulo 4000 (Transferencias, Asignaciones, Subsidios y Otras Ayudas). Se destinaron 374 millones 032 mil 158 pesos a ese rubro, monto que se redujo poco más de 2 millones, quedando en 371 millones 349 mil 158 pesos.

Aun con esa modificación, se han pagado apenas 89 millones 614 mil 198 pesos y comprometido (devengado) 111 millones 695 mil 958 pesos. Sin ejercer, y para gastar en los últimos tres meses del año, quedan 259 millones 653 mil 200 pesos. Es decir, han gastado menos de la mitad del recurso asignado. ¿Y sabe qué les dijeron a los campesinos cuando pidieron ayuda para combatir la plaga de chapulines? “No hay, no hay”.

Subejercicios de facto

Si bien, siendo estrictos, se llama subejercicio al recurso no ejercido al final del año fiscal, el hecho de dejar el dinero público en los bancos y no asignarlo trimestralmente también afecta a los zacatecanos. La economía se paraliza si se guarda el dinero en lugar de promover obra pública. Así ocurre con la Secretaría de Obras Públicas, que de los 850 millones de pesos presupuestados a inversión pública, solo ha pagado 119 millones 523 mil 338 pesos. Y de ahí “pal real”.
La SAMA, dirigida por Susana Rodríguez, en el capítulo 6000 (inversión pública), apenas ha pagado 8 millones 971 mil 948 pesos. En tres meses tendrá que generar proyectos que se lleven los 140 millones 319 mil 178 pesos restantes del presupuesto anual. Y esto es solo la punta del iceberg.
Así las cosas. No es casualidad que en todas las áreas Zacatecas parezca sufrir una parálisis crónica. Así se las ha gastado la Nula gobernanza desde que se inauguró. Y ya andan en campaña para quedarse otros seis años. No tienen madre, la verdad.

De salida

¿Y el dictamen de la propuesta de Renata Ávila sobre uso de IA?

Renata Ávila puso el dedo en la llaga en su colaboración semanal de La Cueva del Lobo de este martes. A raíz de la denuncia de padres de familia sobre lo ocurrido en la Escuela Técnica 1, la diputada recordó que desde enero, ella propuso una iniciativa que queda como anillo al dedo a la problemática que destapararon familiares de jóvenes víctimas de la IA.  Sin embargo, su propuesta sigue en la congeladora. Y es que, recordemos, el lunes padres de familia bloquearon el bulevar luego que adolescentes fueron víctimas de violencia debido se usó su imagen en la generación de contenido ponográfico mediante IA.  Un hecho gravísimo amparado en los vacíos legales sobre el tema.   De ahí la urgencia de exigir que se dictamine la propuesta, a la Comisión de Justicia que preside Martín Álvarez Casio e integran Teresa López, Dayane Cruz, Georgia Miranda, Ana María Romo Fonseca y la propia legisladora promovente.

Por cierto, la iniciativa propone:

1. Adicionar el Título Vigésimo Quinto al Código Penal de Zacatecas:

-Creación del delito de violación a la intimidad digital, sancionando la exposición, modificación o difusión de contenido íntimo sin consentimiento mediante IA.

-Penalización con 1 a 3 años de prisión y multas, con agravantes en casos de relación sentimental, afectiva o laboral entre la víctima y el agresor.

2. Reformar el Artículo 14 Ter de la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia:

-Inclusión explícita de la IA en la definición de violencia digital.

-Sanciones para quienes generen, alteren o difundan contenido íntimo sin consentimiento utilizando herramientas digitales o de IA…

Ergo,  hay que empezar por exigir a nuestros caros legisladores que pongan manos a la obra. ¿No cree?

Hasta el viernes.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *