Por Norma Galarza
“La multitud de leyes frecuentemente presta excusas a los vicios”
René Descartes
➡️Entre la descalificación
➡️Violencia Política por Razón de Género
➡️La tarea del TEPJF
De salida
➡️Todo viento en popa: sexto informe de AMLO( Ajá)
Entre la descalificación.- De Ratalina a Alefarsa, el proceso electoral en la alcaldía Cuauhtémoc de la Ciudad de México, fue un trueque de descalificaciones. Una guerra en la que incluso hubo un atentado fallido. Pero el 2 de junio, los sufragios favorecieron a la aspirante del PRI, PAN y PRD, Alessandra Rojo de la Vega Piccolo. Después de ahí, Eldaa Catalina Monreal Pérez, pidió el recuento de votos y buscó rendijas en la ley vigente para la anulación electoral. Falló en el primer intento cuando el Tribunal Electoral de la CDMX concedió de manera parcial recontar votos en los consejos distritales 9 y 12 que confirmaron el triunfo de Rojo De la Vega. Una diferencia de 11 mil votos luego de abrir 73 paquetes. La candidata de la oposición logró 156 mil 449, frente a los 145 mil 153 votos de Monreal Pérez. El resultado, obviamente no satisfizo a la oriunda de Fresnillo. De ahí que su siguiente medida fue, ante tribunales, acusar a su oponente de Violencia Política por Razón de Género.
Violencia Política por Razón de Género.- Logró con ello que la constancia de mayoría de la adversaria triunfadora, fuera revocada. Además, el TECDMX impuso una multa de 250 UMAS, equivalentes a 27 mil 142.50 pesos a la sancionada. Injusto o no, la candidata de Morena, PT y PVEM, le madrugó con la legislación vigente. Una legislación que ha buscado garantizar el acceso a la mujeres a una vida libre de violencia, pero que no ha escapado de vicios como ser usada de arma política. En Zacatecas el caso más memorable que tiene que ver con la mencionada ley, lo vivió Ulises Mejía, contra quien procedió una denuncia de Ruth Calderón Babún. En ella, el argumento fue que el ex alcalde pagaba a medios de comunicación para desacreditarla y más elementos aceptados por los tribunales, que derivaron en una sanción controvertida. El caso de Catalina Monreal no escapa a sospechosismos contra el Tribunal de la capital del país. Empero, no se puede negar que ella ejerce su derecho de agotar instancias. La respaldan las reformas a la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, la Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral,entre otras actualizadas en 2020. En base al decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF) en abril de 2020, la candidata de la alianza “Fuerza y Corazón por México”, vulneró diversas disposiciones incluidas en el capítulo IV bis relativos a la Violencia Política. Si bien las reformas son enfáticas en el sentido de que las presuntas agresiones deben cumplir el requisito de que se hagan basadas en estereotipos de género y la condición de mujer,será el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación(TEPJF)la instancia que defina.
La tarea del TEPJF.- Sin embargo, por ahora, el segundo golpe lo dio la del controvertido apellido de la M. Su acusación se sustenta entre otros, en los apartados VIII, IX y X de la ley reformada del artículo 20 bis de la referente a Violencia Política. Textualmente dicen que es sancionable:
a)VIII. Realizar o distribuir propaganda política o electoral que calumnie, degrade o descalifique a una candidata basándose en estereotipos de género que reproduzcan relaciones de dominación, desigualdad o discriminación contra las mujeres, con el objetivo de menoscabar su imagen pública o limitar sus derechos políticos y electorales.
b) IX. Difamar, calumniar, injuriar o realizar cualquier expresión que denigre o descalifique a las mujeres en ejercicio de sus funciones políticas, con base en estereotipos de género, con el objetivo o el resultado de menoscabar su imagen pública o limitar o anular sus derechos.
c) X. Divulgar imágenes, mensajes o información privada de una mujer candidata o en funciones, por cualquier medio físico o virtual, con el propósito de desacreditarla, difamarla, denigrarla y poner en entredicho su capacidad o habilidades para la política, con base en estereotipos de género. Empero, también de esos puntos, Rojo De la Vega partirá para construir una defensa que en caso de ganar en el TEPJF, evitará la posible realización de una elección extraordinaria en la alcaldía Cuauhtémoc. Si los entes encargados le dan la razón a “Caty” Monreal, veremos si no le pasa factura el desgaste mediático por defender en tribunales lo que no logró conservar en las urnas. Al tiempo.
De Salida
Todo viento en popa: sexto informe de AMLO (Ajá)- Aunque en los 3 años que lleva la Nueva gobernanza el gobierno federal no solo le retiró a Zacatecas recursos para mantenimiento carretero, sino que nunca cumplió la promesa de construir la autopista a Aguascalientes, David Monreal asistió al último informe de Andrés Manuel López Obrador. En él, el mandatario federal, dio el discurso que se esperaba, su evento fue de lucimiento y de mentir a la cara a los presentes, que felices, felices, aplaudieron a rabiar. Como quien nunca ha pisado un nosocomio público, habló de un sistema de salud mejor que el de Dinamarca, de que la corrupción se erradicó, que ya no hay masacres, que ya hay seguridad y que los casi 200 mil asesinatos de su sexenio, son argucias de los conservadores. En fin, sus datos hablan de un México boyante que va viento en popa y como a sus seguidores les gusta que les doren la píldora, finjamos que así es. Hasta el miércoles.