México no está preparado para la democracia: Porfirio Díaz

‘Toda la evolución social mexicana habría sido abortiva y frustránea si no llega a su fin total: la libertad’…” Justo Sierra

Flavio Vidales/La Cueva del Lobo

Viene a cuento memorable entrevista al dictador Porfirio Díaz: “México no estaba preparado para la democracia, y nunca lo había estado. Probablemente tampoco lo estaría. Por eso mi presencia en el poder era tan importante, porque en el momento en que abriera realmente las elecciones, habría problemas, pandemonio, guerra y muerte”.

El periodista norteamericano James J. Creelman llegó a México a mediados de noviembre de 1907, para realizar una entrevista a Porfirio Díaz. Creelman traía consigo una carta de presentación del presidente de los Estados Unidos Teodoro Roosevelt en la que le inquiría a Díaz si pensaba reelegirse y sobre las inversiones extranjeras en México. La entrevista tuvo amplia difusión tanto en la prensa norteamericana como en la mexicana.

Los días 3 y 4 de marzo de 1908, el diario “El Imparcial”, de la Ciudad de México, reproduce en español el texto de la entrevista que el presidente Porfirio Díaz había concedido, seis meses antes, a Creelman. Causa gran expectación y diversas reacciones en la opinión pública: “He aguardado durante muchos años pacientemente, a que el pueblo de la República estuviera preparado para elegir y cambiar el personal de su Gobierno, en cada período electoral, sin peligro ni temor de revolución armada y sin riesgo de deprimir el crédito nacional o perjudicar en algo el progreso de la Nación, y hoy presumo que ese tiempo ha llegado ya”.

— ¿Cree usted exacta, señor Presidente, la aserción de que exista la verdadera democracia, ahí donde no existe la clase media?— pregunté.

El Presidente respondió con su benévola sonrisa y moviendo ligeramente su cabeza.

—La creo exacta —me dijo—. México tiene hoy una clase media que nunca había tenido antes, y la clase media, es bien sabido que aquí, como en todas partes, forma los elementos activos de la sociedad.

“Los ricos están demasiado preocupados con sus riquezas y con sus dignidades, para ocuparse en algo del bienestar general; los hijos de ellos no procuran con ahínco ni mejorar su instrucción ni formar su carácter.

Por la otra parte, los individuos de la clase del pueblo son, por desgracia, bastante ignorantes para aspirar al poder.

El mexicano como regla general piensa mucho en sus derechos privados y está siempre muy atento a defenderlos, pero no hace lo mismo con los derechos colectivos. Reclama, sí, sus privilegios, pero le preocupan poco sus obligaciones. La facultad de dominarse a sí mismo es la base de la democracia, y esa propia restricción sólo es posible en aquellos que reconocen el derecho de los demás.

Los indios, que forman la mitad de nuestra total población, están en tinieblas aún respecto a sus derechos y obligaciones políticas; están acostumbrados a delegar en sus autoridades sus destinos en lugar de pensar por sí mismos. Esta fue una fatal tendencia que provino de los conquistadores, quienes siempre les impidieron mezclarse en los asuntos públicos, dejando a sus mandatarios que arreglasen todos sus asuntos…

… vería con gusto la formación de un ‘partido oposicionista’ y si ‘acaso esa oposición ayudara al gobierno, no en el sentido de explotarlo, sino de sostenerlo’, él ‘estaría a su lado y lo apoyaría y lo aconsejaría en la inauguración y en el éxito del completo gobierno democrático del país”.

Celebremos el voto

Celebrar el derecho al voto para la mujer en medio de una cascada de expresiones: La democracia es un derrocho. Regresemos a la primera Constitución: la Monárquica. Los derechos de sangre porque sólo ellos son los designios del Señor. Viva la junta de Notable y las Santas Alianzas. Irán juntos a la Guerra Santa.

Si presupuestas y luego desvías porque es derroche: peculado a la vista.

La democracia burguesa no fue el camino de insurgencia de los ezelenitas en el 94. En el16 van hasta con candidata. Las FARC no quisieron la prueba de las urnas sino la designación como parlamentarios. Todos los caminos conducen a Los Pinos.

Fraude anticipado. No participan porque son los mismos. Para qué tanto PSN si en el18 también serán los mismos. Trump lo anunció: fraude, fraude, fraude en el país campeón de la democracia.

Espejo del México que construyó Trump con sus ofensas: predemocrático, fuera de la ley, ‘that mexican thing’ identificada ahora en el fraude electoral con esa ‘Great America’.

La era de los Caudillos

En México está por ejemplo el así identificado como ‘caudillo cultural’, Vasconcelos, y su repulsión, en 1929, a una derrota inaceptable por quien se asumía portador de una misión superior y por tanto invencible: civilizar a los mexicanos remisos a la democracia. Y ocurrió también, en 1940, con el caudillo de los afectados por el gobierno de Lázaro Cárdenas, Almazán, y su fobia a aceptar el fracaso electoral de su bien fondeada campaña, con una causa supuestamente superior: revertir las llamadas desviaciones cardenistas al programa originario de la Revolución. Y en sentido contrario aparece Henríquez Guzmán, el caudillo que se propuso revertir las desviaciones del régimen de Alemán al programa cardenista. José Carreño Carlón recuerda en su aporte “Trump y las paranoias populistas de aquí y allá”.

Entre varios mesías y un Moisés. Por otra parte, en los ejemplos mexicanos citados, acaso sólo la retórica de Vasconcelos presenta rasgos de oferta de tierra prometida: el futuro orgulloso de una educada nación mestiza, mientras en los otros casos la propuesta fue el regreso a paraísos perdidos:  Almazán, a un nebuloso proyecto originario de la Revolución; Henríquez Guzmán, al sexenio de Cárdenas.

La paz es una buena mercancía. Hasta le dan un Nobel.

El debate sobre el productivismo. Las tierras de indios no son improductivas. El capitalismo Salvaje: chupar hasta la última gota de sangre es productividad. En el Neoliberalismo o postcapitalismo tardío: producir leyes como si fueran tortillas o de la trasnacional del Gansito.

Del pobrismo histórico al pobrismo de San Francisco. Los filantrópicos disputan su derecho a entregar las migajas. El concepto: austero o sobrio. Para el ex presidente de Uruguay es mejor ser sobrios.

Al Muro de los Lamentos

Van todos, como en caravana. Elaboraron calendario de visitas, como religiosamente se venera al santo de la devoción. La cobija no alcanza. La crisis tocó hasta la última comunidad.

Extra, Extra

Por caminos distintos llegarán con el señor Meade. Uno con cita y el otro a su estilo: “las mandas a pie para sacarle callo al dedo gordo”. Claro, del pie izquierdo.

Sin cita, acudirán delegados de Morena a Hacienda para exigir recursos

Este jueves los jefes delegacionales del partido Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) acudirán a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) para exigir la entrega de recursos etiquetados desde finales de 2015, y que a la fecha no les han llegado.

Irán por del chino.

El exempresario farmacéutico prófugo de la justicia mexicana Zhenli Ye Gon, porque se le encontraron algo así como 350 millones de dólares, cuando lo regresa EU a su casa, encuentran en Toluca 450 millones de dólares…

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *