Omisiones y tersura de la 65 legislatura en el “tema de temas”

Cortesía comunicación social Poder Legislativo

Por Norma Galarza

“Un pueblo que ya no puede distinguir entre la verdad y la mentira no puede distinguir entre el bien y el mal”

Hannah Arendt, historiadora y filósofa alemana 

 Arturo Medina Mayoral entre algodones

Renata Ávila e Isadora Santiváñez, excepciones 

¿Y los desaparecidos, General?

De salida 

Hoy toca performance de Ernesto González Romo

Arturo Medina Mayoral entre algodones.- La LXV legislatura recibió el pasado viernes, a Arturo Medina Mayoral entre algodones. En el marco de la glosa del tercer informe de David Monreal, a ninguno de los diputados presentes en la comparecencia del secretario de seguridad, se le ocurrió preguntarle su versión sobre la explosión en la Fenaza. Opositores y oficialistas se desgañitaron -de manera sospechosa- en felicitaciones por los resultados en seguridad. Resultados que no se niegan porque la estadística no miente,  pero es cuestionable que se echen campañas a vuelo, como si fuera real que el problema fue erradicado de raíz, mientras siguen las desapariciones y el control territorial del narco. Y es que, el cambio en el formato de las comparecencias, aprobado por unanimidad en la Junta de Coordinación Política, se tradujo en convites de cortesía, sin cuestionamiento duros y la de el General fue la muestra. Solo hubo tres rondas de preguntas y respuestas, en las que casi todos coincidieron en que “el tema de temas”, es prueba superada. Únicamente Renata Ávila Libertad e Isadora Santiváñez, se salieron un poco de la dinámica lambiscona que predominó en dicho ejercicio. 

Cortesía comunicación social Poder Legislativo

Renata Ávila e Isadora Santiváñez, excepciones.- Mientras la diputada Santiváñez aludió la inseguridad en carreteras al recordar que en mayo hubo eventos violentos, la petista Renata Ávila Valadez, dio en el clavo al indagar sobre quién dio la orden de agredir a adolescentes y mujeres, cuando terminaba la marcha del 8 de marzo. Tampoco olvidó que la desaparición de personas se disparó en Zacatecas, a la par que disminuyó el homicidio doloso. Sobre la absurda medida de golpear a quienes se encontraban en la explanada de Plaza de Armas, el secretario aludió a los protocolos y deslizó la versión original de la oficialidad respecto a que las manifestantes agredieron primero. “Aquí trabajamos nosotros a base de protocolos, un protocolo es una forma de actuar, que se prepara a la gente antes, yo no voy a esperar a que a la 1 o 2 de la mañana -nos digan-, oiga nos están agrediendo ¿qué hago? Hay protocolos de actuación, si esos están mal, nos ayudan a revisarlos”, dijo. Ya “nos están ayudando, los derechos humanos, la Secretaría de las mujeres, la UAZ”.  “Ahí están disponibles para que los policías puedan actuar de manera adecuada, si nos salimos del protocolo hay que revisarlo”, concluyó al exhortar a meterse a la materia, también a los diputados y les recordó que ya lo atienden tanto la Fiscalía como Derechos Humanos. Omitió, sin empacho hablar de los desaparecidos. 

Cortesía comunicación social Poder Legislativo

¿Y los desaparecidos, General?.- Pese a que, como lo exhibió el periodista Heraclio Castillo en su columna de pasado viernes, al secretario de gobierno se le cayó, durante su exposición del jueves, una gráfica que demuestra el crecimiento de la desaparición en proporción inversa al homicidio, no se ahondó en él. A excepción de la legisladora mencionada, el silencio cómplice dominó en la “rendición de las cuentas alegres”.  Pero no es asunto menor.  El académico Jairo Antonio López, docente investigador de la UAZ, alertó -a propósito- ayer en sus redes sociales, que Zacatecas desde que llegó David Monreal al Ejecutivo, es el quinto estado con más personas desaparecidas del país. Aunque su población sea mucho menor que Durango, por citar un ejemplo, el estado vecino tiene un total de 711 personas en ese estatus, mientras Zacatecas, superó esa cifra solo en 2023 cuando se registraron 714 desaparecidos. Casualmente el primer año del arribo de Medina Mayoral y su “exitosa” estrategia contra la inseguridad. Ah, pero se atreve a cuestionar al INEGI porque en la Encuesta de Seguridad Pública Urbana (ENSU), Zacatecas y Fresnillo continúan en la lista de los de mayor percepción de inseguridad del país.  Alza la ceja porque el instituto muestra que la percepción no disminuye al ritmo de los “sendos resultados”, avalados el viernes por una 65 legislatura con prisa que le lavó la cara y se lavó las manos. En fin…

De salida 

Hoy toca performance de Ernesto González Romo.- Hoy en el vestíbulo del congreso, Ernesto González Romo protagonizará el performance peor logrado de la “nula gobernanza”. En su papel de secretario de la Función Pública, el ínclito mosquetero anti corrupción -guiño, guiño-, desenfundará su espada.  La comedia, se trata de dorar la píldora y armar distractores -más mediáticos que reales- con el objetivo de centrar los reflectores en los desvíos de recursos públicos del pasado.  Aunque, muy por encimita, por supuesto, no sea que alguien le escarbe de verdad y se encuentre con que, en la trama del desfalco histórico a Zacatecas, su patrón real, el que le dio fama a un apellido de Fresnillo, es un protagonista esencial. Por lo pronto, prepárese para un show predecible, muy chafa y  carente de credibilidad. A ver cuál de los ocupantes provisionales del congresos e atreve a preguntarle cómo va la investigación de los moches del 30 por ciento en el Sedif. Sí, la institución que debería promover el desarrollo integral de las familias más pobres,  donde Humberto De la Torre insiste que todo se hace con la venia del gobernador. ¿Harán como que la virgen le habla? 

Así las cosas. Hasta el miércoles