«Ambos se dañan a sí mismos: el que promete demasiado y el que espera demasiado».
Gotthold Ephraim Lessing (1729-1781) Dramaturgo, crítico literario y pensador alemán.
➡️Un ingreso mínimo de casi 14 mil al mes
➡️De botín político a fuente de conflicto
➡️¿La reforma de Calderón que la 4T hará suya?
De salida
➡️Miguel Varela y el Segundo Piso
Un ingreso mínimo de casi 14 mil al mes.- Sería impreciso poner a todo el magisterio nacional en el costal de privilegios en el que los quiere colocar la parte oficial. Decir que el monto mínimo de ingresos, de cada docente, son 19 mil pesos mensuales, es falso. Primero porque es una cifra engañosa que habla de un monto bruto, es decir, un salario integrado que no contempla deducciones. Lo que existe en realidad son disparidades salariales profundas. Actualmente, el ingreso quincenal más bajo con una plaza inicial, son poco más de 6 mil pesos quincenales. También, hay qué decirlo, hay trabajadores con cargos directivos que superan los 40 mil pesos mensuales. En el caso de los maestros precarizados, el tope de ingreso plantea un conflicto porque muchos de ellos, tienen sus plazas en lugares alejados. En serranías y comunidades a distancias considerables de su lugar de origen y el traslado implica gasto. Contrasta esa realidadcon el dinero adicional que sí recibe un diputado para recorrer su distrito electoral. Hoy, tal vez usted se pregunte por qué miles de maestros convulsionan ciudades, carreteras, bancos y oficinas administrativas del país y le puedo decir, que las causas son variopintas. Sí hay un ingrediente político por parte de la CNTE, pero también hay inconformidades en el SNTE que mueven a los casi 2 millones de personas de ese gremio.
De botín político a fuente de conflicto.- La más visible, una promesa de campaña con francos tintes populistas, que desde el inicio era imposible del cumplir. Las maestras y maestros, fueron utilizados como botín político, lo mismo por el ex presidente Andrés Manuel López en 2018, que por Claudia Sheinbaum en 2024. Ambos empeñaron la promesa de abrogar la Ley del ISSSTE de Calderón (2007). De Andrés, se explica la promesa porque el hombre no tenía idea del manejo de las finanzas públicas. Empero, cuando se dio cuenta que no era sencillo, debió parar a su sucesora antes de que ella hiciera dispendio de promesas económicamente difíciles. Y es que, básicamente regresar al esquema de pensiones que se tenía antes del Calderonato, significa, como bien dijo Doctora-Presidenta, sacrificar las pensiones del bienestar y al gasto público. Además es inviable regresar al esquema modificado en 2007 porque hay una disparidad entre activos y jubilados. Para lograrlo, la vía posible es,aunque resulte paradójico, una reforma como la que se implementó en el Issstezac: aumentar cuotas tanto patronales como de activos para nutrir la bolsa de jubilaciones. La razón es simple. La proporción entre activos y jubilados antes de la reforma era de 5 a 1, actualmente es de 1 a 1. En una proyección sobre el envejecimiento del magisterio surgió la Ley del ISSSTE de 2007
¿La reforma de Calderón que la 4T hará suya?.- Pero ¿De qué va?La reforma de Felipe Calderón sumó a los 28 años de servicio en las mujeres y los 30 en los hombres, la edad mínima de jubilación, que es hoy, en caso de las mujeres, 58 años y de los hombres 60. Además topó el monto de jubilación a 10 salarios mínimos, con la proyección de que en 10 años (2017), sufriría la mutación de salarios mínimos a Unidades de Medida y Actualización (UMA). Recordemos que la UMA, tiene menos valor que el salario mínimo. La medida afectó, para variar, a los trabajadores bajo el esquema de plaza inicial, los de ingresos más raquíticos. Además, los maestros adscritos al sistema ISSSTE, entraron a la forma de jubilación en base a sus ahorros en la Administradora de Fondo para el Retiro (Afore). Otra vez, los platos rotos los pagaron los que reciben menor ingreso porque son los que tienen menos capacidad para engordar su Afore y por ende, se jubilarían con un monto menor que los de la ley anterior. En aras de solucionar ese problema, AMLO propuso en 2024 la creación del Fondo de Pensiones del Bienestar con la promesa de completar una jubilación digna a los trabajadores con Afore mínima, no obstante, al crearse con la Ley de 2007 como base, para su implementación se suman los años de servicio con la edad mínima. Es decir, dentro de unos 12 años se empezará a aplicar, si mis cálculos no me fallan. En resumen, es muy complicado que se cumpla una promesa de campaña que se dijo de dientes para afuera y sin proyecciones realistas. Ahora lo que sigue es que ambas partes se sienten a negociar. Sheinbaum, ha delegado esa petición del magisterio y sus operadores no han logrado dar salidas satisfactorias. Hoy, continuan las tomas de espacios públicos y no hay visos de que el conflicto termine. Máxime si la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), anda en campaña y quiere mostrar músculo frente a la presidenta.
De salida
Miguel Varela y el Segundo Piso
Por supuesto que Miguel Varela Pinedo, alcalde de Zacatecas tuvo un papel importante en que, finalmente se cancelara el Segundo Piso. Su oposición a la obra, fue bandera de campaña y también causa de las trabas y recursos leguleyos con los que se quiso impedir su llegada a la alcaldía. Quien no vea ese contexto, no es objetivo. El fin, usted juzgue. Por lo pronto, el domingo hay elección judicial y algunas candidaturas empiezan a controvertir el proceso por el descarado uso de recurso público para promocionar a favoritos de la 4T local y nacional. Será un fin de semana ajetreado. Cuídese, espero el favor de su lectura el lunes.