¿Qué propone Sheinbaum contra las embestidas de Trump? Lo que ya hay 

Por Norma Galarza

“El político piensa en la próxima elección; el estadista en la próxima generación”.

Otto Von Bismarck (Ex canciller alemán)

➡️El informe a Trump

➡️¿Novedades? 

➡️Subsidiar la pobreza ¿la estrella de la estrategia económica? 

 

 

 

El informe a Trump.- México es un crisol de realidades. Mientras el país se cimbra por el hallazgo de un terreno con hornos crematorios y montones de prendas de vestir y zapatos, con los que las colectivas de búsqueda intentan pasar del terror a la esperanza a cientos de familias mexicanas; Claudia Sheinbaum, habla de un realidad próspera. Si esconder abajo de la alfombra el contexto de horror que impera, es su estrategia para calmar a Donald Trump, lo hace bien. Y es que, después de que el pasado martes el presidente de Estados Unidos impuso aranceles de 25 por ciento a los productos mexicanos, para luego quitarlos tras una llamada con la presidenta, todo se torna muy confuso. Lo único claro, es que el país, al que la parte oficial atribuye bonanza y reducción de la pobreza gracias a “las máximas” de la 4T (Primero los pobres, no puede haber pueblo pobre y gobierno rico, etc.), se tambalea cada vez que el Imperio del otro lado de Río Bravo, truena los dedos. La presidenta dejó patente en su discurso de ayer, que su prioridad es mantener contentos a nuestros vecinos. Por eso, antes de anunciar medidas que fortalezcan la economía nacional, se puso de pechito al: “decirle al pueblo estadounidense que no tenemos (…) intención de perjudicarlo y que estamos resueltos a colaborar con él en todos los ámbitos”. Acotó “especialmente ante la preocupación que tienen por el grave problema de consumo de drogas sintéticas”. Matizó para no verse tan genuflexa: “por razones humanitarias, México seguirá colaborando para evitar que llegue Fentanilo a los jóvenes estadounidenses y para apoyar a sus familias” Luego, pasó reporte de los logros en la lucha de nuestra nación contra esa tara moderna. Información, dijo, de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de los Estados Unidos. En ese sentido, señaló que de octubre de 2024 a enero de 2025 disminuyó el cruce de dicha droga desde nuestro país, en un 50 por ciento. De enero a febrero de 2025, bajó otro 41 por ciento “gracias a la incautaciones que realiza la Secretaría de seguridad y Protección Ciudadana y las Fuerzas Armadas de México”. 

 ¿Novedades?- Después ofreció alternativas -según su criterio- para dejar atrás la sumisión de nuestra economía a la de Estados Unido Las medidas propuestas, se concentran, primero, en fortalecer el mercado interno con aumentos al salario mínimo ( marginando el dato  de que el país pierde empleos formales. Para muestra Zacatecas donde de febrero de 2024 al mismo mes de  2025, se reportó una disminución de 6 mil 123 puestos, según el IMSS). Otra opción, anunció, es la de ampliar la “autosuficiencia en alimentos básicos y energéticos, para que se produzcan en México”. En ese rubro, hay que tener claro que nuestro país no satisface el consumo interno ni de maíz ni de frijol. Esa circunstancia aumentó con la administración de López Obrador porque no hubo claridad en apoyos al campo que se sumó al descuido crónico de otros gobiernos a ese sector. Debido  a ello, México rompió récords en importación de ambos alimentos. En 2023 le compramos a los vecinos del norte más de 19 millones de toneladas de maíz y 305 mil toneladas de frijol. Se debe, a que resulta más barato comprarlos  que producirlos. Recibimos de su mercado, los excedentes de producción de un sector agrícola subsidiado, con el que no puede competir un sector local precarizado. Y no hay que ser genios para darse cuenta que el campo mexicano se retrata en lo que ocurre en nuestra entidad, con el apoyo a la producción rural supeditada a caprichos y chantajes políticos, como denunciaron hace días en el congreso, un grupo de campesinos. En cuanto a energéticos, el país depende de los vecinos para producir gasolinas porque de allá importa el petróleo refinado, precursor de ese bien de consumo. Destaca que aunque se compró la refinería Deer Park y se construye Dos Bocas -dizque para lograr la soberanía energética- no se ve en el panorama nacional, hasta cuando dejarán de ser lastres del presupuesto.

Subsidiar la pobreza ¿la estrella de la estrategia económica? .-Un siguiente rubro a atender, es el de promover  la inversión pública para impulsar la creación de empleos. Puso como obras relevantes para lograr ese fin, la construcción de los trenes de México a Nuevo Laredo y el de México a Nogales. Habló de construir carreteras, obras de infraestructura hídrica; y la cereza del pastel: “un millón de viviendas para el pueblo de México”. No obstante más allá de las medidas para fortalecer la competitividad y calmar los arranques de locura del líder de Norteamérica, el gobierno de Sheinbaum apuesta por los subsidios sociales. La presidenta mandó el nítido mensaje de que sigue viendo la táctica de dispersar recursos públicos como la panacea contra todo mal. Incluso, para exorcizar el sometimiento de nuestra economía a la gringa, se vertebra primero, la estrategia de repartir dinero en programas sociales. Los subsidios son la base del proyecto del régimen. En su baño de pueblo,  Sheinbaum recordó que ya son constitucionales la pensión de adulto mayor, las becas de apoyo a discapacitados, entre otros. Parece que no aquilata que sin un sector económico fuerte, sin aumentar la base contributiva, la bolsa pública no se llena y por ende, no habrá de donde dispersar dinero a la población. En su discurso, no dejó de lado que ya tenemos un ley que mandará a las urnas a todo el Poder Judicial como si ese “logro” no fuera un arma de doble filo que genera incertidumbre en los inversionistas. Y no hablemos de que el país no es atractivo para la instalación del Nearshoring porque no pasa -ni hay esperanzas que pase- la frontera de la manufactura. Es decir, parece que no hay vías para la generación de valor, solo mano de obra barata.  En resumen, Claudia no trae nada novedoso, o no sabe qué rumbo tomar. Por lo tanto, en un mes, si Trump -que hoy usa el pretexto del Fentanilo para intimidar- decide, volverá la incertidumbre. Ojalá los protagonistas de la Cuarta Transformación vieran más allá de tácticas que involucren el acarreo y el aplauso.  ¿No cree?  o¿Usted qué opina?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *