«Los hechos no dejan de existir por ser ignorados»
Aldous Huxley
➡️ ¿13 millones de pobres menos?
➡️El mejoralito
➡️Gasto sostenido en deuda
De salida
➡️Sin sectarismos convocatoria a Festival de Ciudades Patrimonio en la capital
¿13 millones de pobres menos?.- En sentido estricto, 13 millones de mexicanos superaron algún tipo de pobreza multidimensional en los últimos dos años (2022–2024), según datos del INEGI. Es decir, estas familias lograron tener ingresos suficientes para cubrir al menos uno de los siguientes aspectos: alimentación nutritiva y de calidad, salud, educación, seguridad social o vivienda digna. No todos a la vez, tanto no dijimos. En el acceso a la salud, por ejemplo, es evidente que no hubo mejora; al contrario, el problema se agravó, como lo muestra la misma medición. Por otro lado, no se deje engañar por la propaganda oficial que atribuye el logro al aumento del salario mínimo. Esa afirmación es inexacta. De acuerdo con el Análisis de los Resultados de la Medición de la Pobreza Multidimensional, esta se basa en la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) y la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). La ENIGH no pregunta por la fuente del ingreso, y la ENOE contabiliza el total de ocupación y empleo, incluyendo el informal. Por tanto, hay más indicios para suponer que el avance se debe a los programas sociales.
El mejoralito.- Es cierto que la política de subsidios de la 4T no tiene precedente. Ninguna administración contemporánea había destinado una parte tan significativa del presupuesto a la ayuda social, aunque esta política pública funcione más como paliativo que como solución estructural. Según datos del Gobierno de México, el 82 % de las familias recibe ingresos provenientes de algún programa del Bienestar. El monto asignado ha crecido cada año: en 2023 se destinaron más de 414 mil millones de pesos; en 2024, la cifra se duplicó a casi 800 mil millones; y en 2025, la federación reparte más de un billón de pesos en subsidios. Sin duda, ese ingreso ha transformado la vida de millones de familias mexicanas que antes no podían cubrir sus necesidades básicas. Voltear a ver a los sectores más vulnerables, como los adultos mayores, es un acto de justicia social. Hasta ahí, todo bien. Sin embargo, el gasto en transferencias directas ha derivado en la construcción de clientelas electorales. Aunque, dicho sea de paso, tampoco es que la oposición ofrezca opciones reales o alternativas para mejorar la calidad de vida de los mexicanos.
Comparativo deuda 2018 y 2024. SHCP.
Gasto sostenido en deuda.- Empero, más allá de la cuestión política, un sistema subsidiario no puede sostenerse indefinidamente. Para equilibrar el gasto, es necesario recortar en otros rubros. En este gobierno, el acceso a la salud —uno de los componentes clave para definir la pobreza— ha sido el sector sacrificado. Tan solo en 2025 se le recortó casi un 12 % del presupuesto respecto al año anterior. El gasto sin retorno fiscal ya impacta las finanzas públicas. En 2025, la deuda pública equivale al 52.1 % del PIB, una cifra no vista en los últimos 25 años. De 2018 a 2024, la deuda casi se duplicó. Según datos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), México sumó casi 8 billones de pesos a la deuda pública, que en 2018 era de 10 billones. Con este panorama, no es hora de lanzar campanas a vuelo con medias verdades de que se acabó con la pobreza de millones de mexicanos. El gobierno debe dar el siguiente paso en su política de atención a ese problema, buscando que la gente deje la dependencia económica del dinero público. La forma más viable es fomentar la generación de empleos, redefinir los apoyos universales y dirigirlos exclusivamente a los grupos realmente vulnerables que no pueden acceder a otra fuente de ingreso. Si el objetivo era concentrar el poder —y no cabe duda de que los programas sociales han sido usados como herramienta de chantaje político-electoral—, ese objetivo ya se cumplió. Ahora, toca avanzar hacia la consolidación de un proyecto de política social integral. O ¿Usted qué opina?
De salida
Sin sectarismos convocatoria al Festival de Ciudades Mexicanas.- La administración de Miguel Varela convocó abiertamente, sin filias ni fobias, a todos los actores políticos al Festival de Ciudades Mexicanas Patrimonio Mundial. Prueba de ello es que, al menos en la inauguración del evento realizado del 15 al 17 de agosto, asistió también el morenista Ulises Mejía Haro. A pesar de la relevancia del evento cultural, el gobierno del estado envió a la inauguración únicamente a Iván de Santiago, subsecretario de Promoción Turística. También estuvo presente Salvador Estrada, subdelegado del ISSSTE por parte de la 4T. Esto demuestra que el gobierno capitalino no se rige por un sectarismo subrepticio. Varela, el capitan de ese barco, parece entender que, para sacar adelante a la Zacatecas es necesario sumar esfuerzos con todos los actores políticos. El aislamiento es peligroso. Por lo pronto, el balance arroja que el Festival fue un éxito en cuanto afluencia y porque no hubo hechos de violencia qué lamentar. Así las cosas. Hasta el miércoles.