Ricardo Castillo Trejo, candidato a Magistrado de la Sala Regional Monterrey del Tribunal Electoral del Poder Judicial 

Norma Galarza Flores  Hola ¿Cómo estás? cuéntanos de ti,  ¿Quién eres?, ¿Dónde naciste?, ¿Cuál es tu trayectoria académica y laboral?

Ricardo Castillo Trejo .-  Pues yo nací en la Ciudad de México, vine a vivir a Monterrey a partir del año 2013, durante el cual he trabajado en la sala regional como secretario de estudio y cuenta y coordinador de ponencia, que son las dos funciones que he desarrollado. Antes de eso fui director jurídico consultivo de la coordinación de asuntos jurídicos y asesor en el tribunal electoral del poder judicial de la federación, y antes de eso fui abogado particular, donde tuve la oportunidad de participar en diversos casos relacionados con libertad de expresión, varios de los cuales logramos llevar a la suprema corte de justicia de la nación con resultados favorables. En cuanto a mi experiencia académica, soy licenciado en derecho por la universidad del valle de México, maestro en derecho procesal constitucional por la universidad panamericana, teniendo el grado con mención honorífica, maestro en derecho electoral por la escuela judicial electoral, tengo una especialidad en secretaría del juzgado y del tribunal colegiado del poder judicial de la federación y varias maestrías de los cuales todavía no estoy titulado,  así como diversos cursos de especialización, porque en general mi tema de mayor interés es el relacionado con el derecho constitucional y los derechos humanos, entonces es por eso que he optado por especializarme en esa materia.

¿Por qué te postulaste para éste cargo?

Yo me postulé en este cargo por diversas razones; la primera porque yo tengo interés en formar parte del órgano de decisión para los efectos de garantizar que la interacción que tiene la sala regional como tribunal constitucional especializado en materia electoral y la ciudadanía, pues, tenga esa posibilidad más flexible porque el tribunal electoral por su naturaleza eminentemente técnica pues se han mantenido un tanto alejado de la sociedad y la sociedad merece y necesita saber y entender las razones por las cuales el tribunal valida o no valió una elección prohíbe o permite que alguien ejerza sus derechos políticos electorales y define los límites dentro de los cuales se pueden este desarrollar en ese sentido pues como tengo la convicción de servir y de hacer que ese servicio sea de excelencia y accesible es por eso que decidí participar en este proceso histórico para este poder acceder al cargo y el segundo lugar porque en esta ocasión fue posible porque anteriormente el proceso de selección de candidaturas era a partir de un mecanismo popular donde la suprema corte sea a partir de una propuesta eterna y esto lo somete a consideración del senado entonces bueno con motivo de la reforma ya bueno ya no reforma sino con el actual modelo constitucional es posible que más personas tengamos la posibilidad de contender en este tipo de procedimientos entonces son esas dos razones, porque tengo la intención de servir a la ciudadanía a partir de lo que sería el cargo de magistrado para tener una relación más cercana con la ciudadanía y porque hubo la oportunidad.

¿De qué manera crees que podría acercarse lo que se decide en el tribunal a la ciudadanía? 

Yo considero que se puede acercar lo que hace el tribunal a la ciudadanía, primero dándose a entender, tenemos que tener en cuenta que la materia electoral es sumamente técnica, muchas veces es muy difícil comprender qué es lo que se decide y por qué se decide. Entonces, tiene que ser posible emitir cualquier duda que la ciudadanía tenga sobre las funciones del tribunal, tiene que ser comprensible porque una decisión tomada sea válida o no por todas las personas, yo creo que se puede lograr a través de un ejercicio de comunicación efectiva que permita que estas sentencias, al margen de que técnicamente sean correctas, sean entendibles. Lo que los jueces ofrecemos a la sociedad o el servicio público que prestamos, es básicamente un ejercicio de comunicación, entonces si no se hace de forma adecuada, lo único que se genera es un alejamiento con la sociedad y además permitimos que existan sospechas sobre la arbitrariedad o la intención de favorecer a alguna persona, precisamente porque no se da esa comunicación en las sentencias en general durante los trámites de todo el proceso. Entonces, yo considero que una forma de acercar la función jurisdiccional electoral con la ciudadanía es a partir de permitirles conocer qué es lo que se está decidiendo Y por qué se está decidiendo, para que no exista ese alejamiento o exclusión de la ciudadanía de dichos temas.

Tengo entendido que lo que se discute en las salas es transmitido en vivo, entonces su propuesta ¿se da con el enfoque de cambiar los tecnicismos? 

Lo que pasa es que son dos cuestiones. La decisión material se toma en sesión pública, se somete a consideración del pleno un proyecto de resolución, que es la decisión escrita, entonces esta resolución contiene todas las razones que sustentan la decisión. Entonces, el documento escrito que contiene todos los razonamientos tiene que poder ser entendido por cualquier persona. La discusión pública que se hace, también tendría que hacerse un poco más transparente. De cierta forma se ha optado por hacer debates públicos sin un estudio previo de las propuestas de resolución. Parece que esto es adecuado, pero sí sería necesario que magistraturas tuvieran un lenguaje más ciudadano, menos técnico, tanto en la decisión escrita, que es la que se pone a consideración, que es donde consta la resolución y también durante la discusión, para que esta pudiera ser objeto de entendimiento. Mi propuesta en sí, se relaciona con la “ciudadanización” de la prestación de la justicia. Ahora todo mundo considera que “ciudadanizar” la justicia es solamente utilizar frases cortas o según esto explicar los derechos, pero esto realmente no es así, tú haces algo ciudadano cuando las personas que no tienen un grado de especialización técnico pueden comprender. O sea, la decisión de un juez se plasma en un documento y ésta es la que las personas pueden consultar para que sepan qué es lo que esta pasando. Luego una parte de la “ciudadanización” ejercer la función de tal manera que todo se pueda comprender. Esto a su vez se relaciona con la mejora del servicio de prestación de justicia, porque al final, el uso del lenguaje técnico, es una forma de exclusión o de discriminación de las personas ¿Por qué? Porque si tú le das a alguien un documento para que lo lea y no lo entienda, pues al final, la intención es que no lo entienda, tú eres el único que lo puede comprender. Pero si tú lo haces accesible para toda la ciudadanía, ahí la cuestión cambia. Ahí la ciudadanía puede tomar parte y conocer lo que sucedió en un caso determinado.

¿Cuál es tú segunda propuesta?  

 Mi segunda propuesta se relaciona con la obligación de que los servidores públicos que trabajan en una sala, se capaciten de forma constante. Al final, tenemos que tener en cuenta que la prestación de justicia es un servicio público y éste servicio público tieen que ser prestado por profesionistas capacitados, actualizados y que tengan un bagaje técnico y no solo eso, que también tengan herramientas de comunicación efectiva que les permita hacer su trabajo de forma comprensible para concluir esa cadena de capacitación. Es como que una obligación. Si tú estas en el servicio público, considero que es una obligación la capacitación, que tiene que ser una política institucional. Y, la tercera propuesta que yo tengo, también se relaciona un poco con la inclusión de las personas jóvenes dentro del tribunal a través de la instrumentalización de servicios de prácticas profesionales ¿Por qué? Porque por ejemplo yo llevo en la Sala trabajando, pues prácticamente 12 años y nada más una vez he sabido que hemos tenido una persona que fue a hacer prácticas profesionales. ¿Esto que implica? Que no se le está dando, por lo menos en las salas regionales, la oportunidad a las personas jóvenes, de que participen del servicio público que participen y decidan si es su voluntad dedicarse a esta rama del Derecho dentro del servicio público. Digo, esto es necesario, porque si no les permitimos a las personas jóvenes que se capaciten y que conozcan como trabajan las instituciones públicas estamos privándonos tanto de enseñar como de permitirles que participen dentro de esta actividad.

¿Cómo podrían participar si para llegar a un puesto de ese tipo se requiere trayectoria, se requiere especialización, se requiere demasiado conocimiento? Obviamente no se le podría exigir a una persona que esta haciendo su servicio social, que se acaba de graduar, que haga una sentencia, pero al final lo que tiene que conocer es cómo funciona un órgano jurisdiccional, hay cosas que se pueden hacer dentro de una sala, por ejemplo la integración de expedientes, porque al final, todas esas son actividades que forman parte de la función judicial, si uno no las conoce, va a ser muy difícil que las aprenda. Por eso tienen que estar institucionalizadas, por ejemplo, hay en el Poder Judicial una figura que se llama la de los “meritorios” los famosos “meritorios” ¿Y esto qué es? Se le permite a personas jóvenes, estudiantes o recién graduados que trabajen en los órganos jurisdiccionales, pero sin ninguna paga y se les exige, sin ningún tipo de seguro, ni prestación, un tipo de trabajo como alguien que esta en nómina. ¿Y ahí que pasa? Que se está explotando la necesidad o el deseo de alguien de trabajar y de aprender con la expectativa de que en algún momento se le dé un espacio. Yo considero que esto está mal y esto se puede contrarrestar a través de la implementación de programas que les permitan ejercer este tipo de actividades. Insisto, no se le va a exigir una sentencia a alguien, que nunca ha hecho una sentencia. Pero ¿Cómo va a conocer si es su intención profesionalizarse en esto, si no se le da la oportunidad de conocerlo y si esa oportunidad de conocerlo no tiene garantías mínimas de tendrá un apoyo, una especie de seguro, y que no nada más se trata de regalar tu tiempo? Se trata de darle seguridad a la gente joven sobre la realización de este trabajo.

Oye Ricardo, deja te comento. Acá en Zacatecas se están promoviendo entre la gente un acordeón en el que apareces entre los perfiles a votar, por parte de los Servidores de la Nación, nos han llegado bastantes denuncias, nos mandaron, incluso, el ejemplo de lo que les están dando, entonces ¿Cómo ves esta actitud del gobierno de estar metiendo mano en esta elección si tu serás alguien que va a checar el tipo electoral en la Sala Monterrey?

Primero, qué interesante que me lo menciones, sinceramente, yo desconocía esta información, yo me he mantenido ajeno al trato con cualquier partido político precisamente, porque yo soy un creyente de la democracia como sistema de gobierno, en este caso, como sistema de elección de las personas juzgadoras, yo creo que requiere mucho impulso de parte nuestra, de los candidatos para que la gente se interese en este procedimiento. Yo desconocía esta situación y en un momento dado sí tengo la manera de promover alguna denuncia, algún procedimiento, porque no es idóneo que se impulse por parte del gobierno algún beneficio, alguna candidatura, incluso eso va en contra de la propia intención del sistema que se instituyó para la elección de las personas juzgadoras, pues esta es una practica que se tiene que erradicar, yo creo que ni el gobierno, ni los partidos políticos, ni nadie debería de tener la posibilidad de incidir o influir en la verdadera voluntad ciudadana. Yo creo que son cuestiones un poco distintas porque si alguna persona ciudadana dice, a bueno, es que, estos son los candidatos que a mi me gustan, o con los que yo comulgo, puede ser un ejercicio ciudadano válido (el acordeón, pero es una cosa totalmente distinta a que exista una coacción. Y me parece que este es un tema, pues vamos a decirlo así, pues grave, porque por ejemplo aquí en Nuevo León donde esta la Sala, donde actualmente radico, ese tema lo sacaron en El (periódico) norte, hace unos días, el impulso de listas, con otros nombres realmente distintos, otras candidaturas, que yo creo que no viene al caso mencionar de quienes se tratan, pero es una actitud generalizada, yo creo que al margen de que uno promueva las acciones correspondientes para deslindarse del conocimiento, y de la existencia de pruebas físicas, pues las autoridades electorales, tendrían que tomar cartas en el asunto y ejercer de forma oficiosa sus facultades de investigación y de sanción, porque no se puede permitir que exista algún acto encaminado a coaccionar o a influir de forma indebida en la decisión ciudadana, entiendo que ese haya sido el motivo de reforzar los tipos penales en materia electoral y las facultades de los órganos investigadores. Entonces, me sorprende que me digas que está circulando mi nombre.

Ahorita te paso la lista…

Sí, entonces para presentar algo y solicitar que se haga la investigación correspondiente porque definitivamente, desconocíamos ésta situación.

Sobre el mismo tema ¿No ves el peligro de que poderes fácticos se metan en esta elección?

Mira, yo creo que en cualquier proceso electoral siempre existe la posibilidad de que los poderes fácticos intervengan o influyan. Al final, el poder siempre va a buscar ser poder y mantenerse. Claro, pero yo aquí es donde quiero insistir, yo soy un fiel creyente en que el verdadero poder de la democracia radica en la ciudadanía y es por ello que le corresponde a la ciudadanía en conjunto, ahora con nosotros, pues conocer e interesarse por este procedimiento de elección. Yo estoy bien consciente de que este sistema de designación de jueces le impone una carga adicional a la ciudadanía, porque le impone la necesidad de conocer a las personas que estamos buscando ocupar un cargo judicial, que ahora se rige por el voto popular. Es algo relativamente complicado porque por la naturaleza de nuestra función hemos sido personas que estamos detrás de un escritorio, que no tenemos una proyección pública directamente relacionada con nuestra función. Pero, ante este hecho pues ¿qué es lo que debe hacer la ciudadanía en conjunto con los candidatos? Primero, generar el interés suficiente para que las personas se involucren en el procedimiento y en segundo término, pues ejercer el verdadero poder ciudadano que se plasma a través del voto. Entonces, la única forma de combatir a un poder, es con otro poder y el poder legítimo está en la ciudadanía que tendría que hacer su chamba y conocer a las personas candidatas. Como en cualquier proceso electoral, los poderes fácticos van a querer intervenir, pero es un riesgo que, debemos tener confianza que la ciudadanía, será en última instancia la que tome la palabra. Por ejemplo, yo te comento que aquí en Nuevo León donde se empezó a dar este caso, lejos de desincentivar la participación, lo que se está logrando es que las personas se involucren, o sea, que conozcan a las personas que están en los famosos acordeones e investiguen de qué se tratan sus trayectorias. Pareciera ser que lejos de ser un mecanismo que desincentive el involucramiento ciudadano, está teniendo un efecto adverso y la gente ante esa molestia está investigando y está tomando pues las previsiones necesarias para conocer quienes son esas personas y para tomar una decisión más informada.

Es interesante lo que dices que se deben investigar las trayectorias…

Y ahora que hablas de las trayectorias, es importante incluso analizar cuál ha sido el comportamiento de las personas candidatas dentro de este proceso electoral, por ejemplo en la etapa de campaña. Porque, vamos a ver, y esto yo lo veo como autocrítica a mi persona, con independencia de lo que hayan hecho los demás. Al final, este es un proceso donde estamos buscando el voto de la gente y ¿cómo se busca el voto de la gente cuando no eres una figura pública que todo mundo te debe conocer? Pues tienes la obligación de salir a la calle, de escuchar a las personas de ver qué es lo que saben, qué es lo que sienten y qué es lo que esperan de éste proceso electoral y pues tratar de convencerlas, por lo menos dar la cara y decir yo estoy aquí yo soy esta persona y yo te estoy pidiendo que tú deposites tu confianza en mí. Entonces, digo, yo creo que es totalmente distinto el hecho de hacer una campaña pues digital a haber salido a la calle y pues simplemente sensibilizarte frente a las exigencias de las personas, frente a su entendimiento. Obviamente, hay personas que están más renuentes que otras a conversar porque este es un tema que en ordinario no tendría por qué interesarles, pero hay gente que sí, que tiene nociones, que se interesa. Bueno, yo en mi caso, he tenido experiencias gratas donde me han dicho, es que no hemos visto a ningún candidato caminando, entregando sus volantes, siempre mandan a alguien. Yo he tenido la fortuna, de, por ejemplo en otro día, me habla al teléfono de campaña una persona de la tercera edad y me dice es que estoy hablándole a varios candidatos y nadie me contesta y yo nada más quiero que alguien me diga ¿dónde esta mi sección electoral? ¿Dónde está mi casilla? Entonces, son ese tipo de cosas que te hacen darte cuenta de que el hecho de salir a la calle, de dar la cara y presentarte como alguien que aspira a impartir justicia, pues sí puede tener un eco. Entonces, yo creo que son las dos cuestiones. Conocer la trayectoria y analizar cómo es que pretendió allegarse del voto.

¿Qué podemos esperar de ti si llegas a la Sala Regional Monterrey?

Si yo llego a la Sala Regional, de mi lo que se puede esperar es a una persona que va a prestar su servicio de forma eficiente y veraz, que va a dar su máximo esfuerzo para transparentar todas las decisiones y evitar que se tenga la percepción de algún tipo de arbitrariedad. También van a encontrar a una persona que siempre va a estar abierta, tanto a escuchar a las partes y a reunirse con ellas, de forma que esto sea transparente también porque en el caso de la especialidad se trata con personas políticas y a veces con ciudadanos, pero pues se tiene que hacer esto de forma tal que no quede duda sobre la existencia de un arreglo, sino que esto se tiene que transparentar, tiene que quedar evidencia sobre cómo se le atendió a las personas, también voy a ser una persona abierta a la crítica, abierta al diálogo, que pues que no piensa dejar esta parte de salir a la calle a buscar a la gente para saber si la función que uno está haciendo está trascendiendo a la sociedad. Si la sociedad realmente está conforme y satisfecha con la forma en la que uno está transmitiendo las decisiones hacia la gente porque esto al final les afecta ¿Por qué?  porque es donde se resuelve en última instancia qué personas van a ocupar un cargo de elección popular y que eso también se traduce en cómo se va a afectar la vida de las personas porque al final los partidos políticos y los candidatos llevan a cabo sus proyectos de gobierno, y estos afectan a la ciudadanía. Entonces, hay que ser muy respetuosos de la voluntad ciudadana, pero hay que explicarles por qué si esa elección fue válida o no fue válida conforme a las pruebas. Pues eso es lo que encontrarán de mi parte, una persona abierta, un servidor público abierto y dispuesto a la rendición de cuentas, a la crítica y al diálogo.

¿Cuál sería el mensaje final que le darías a la ciudadanía respecto a la polarización que existe en esta elección?

Yo le recomendaría a la ciudadanía que le tenga fe a su fuerza como ciudadanos, o sea al final, cuando se determina un cargo, se va a elegir por votación popular, no tenemos idea del poder que eso nos confiere. Yo lo que les diría es, ejerzan ese poder, infórmense, conozcan y no tengan miedo en mandar un mensaje, en preguntar, en allegarse de toda la información posible para tomar una decisión razonada, pero que participen. Eso es lo más importante, o sea más allá de las pretensiones de legitimar este procedimiento, pues es un hecho que ahora los (ministros, magistrados) jueces se van a elegir de esta forma y pues es bien importante que la persona que te va a juzgar y que en un momento va a decidir sobre tus derechos de cualquier especie, pues estés plenamente convencido de que es mejor para ello, entonces el mensaje sería claro: infórmate, conoce y participa, no pierdas esta oportunidad de hacer que tu voz se escuche.

Muchas gracias.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *