Segundo Piso y Presa Milpillas: muestras de incapacidad negociadora de la gobernanza

Por Norma Galarza 

“Nunca atribuyas a la malicia lo que se explica adecuadamente como incompetencia”

Napoleón Bonaparte

➡️Obras paradas

➡️No hay avances

➡️No escuchan a ejidatarios 

De salida

➡️Desaparecidos en el Semefo

 

 

 

Obras paradas.- Las que tendrían que ser las dos obras más importantes del régimen estrenado en 2021 en Zacatecas, enfrentan trabas que ponen en duda su realización. Aunque hay una diferencia abismal de importancia, entre la construcción de proyecto Milpillas en Jiménez del Teúl y la del Segundo Piso en el bulevar de la capital, sobre las dos pesa la falta de capacidad para negociar.  La primera va por el abasto hídrico de Zacatecas, Guadalupe, Calera, e incluso, Fresnillo y la segunda tiene toda la facha de ser un capricho innecesario que no se justifica debido a su impacto costo-beneficio. La presa promete garantizar el abasto hídrico de más de medio millón de zacatecanos concentrados en 4 de los municipios más poblados de la entidad. Por otra parte, la obra que David Monreal pretende sea su insignia, se pensó para solucionar la lentitud del tráfico que ocurre solo en horas pico, en la principal arteria vial de la capital. La obra de 3.4 kilómetros, con un costo inicial de más 3 mil 600 millones de pesos -cuyo origen son economías de subejercios-, no tiene fortalezas, porque hay opciones de inversión en el mismo tramo menos costosas. Además, no hay forma de disfrazar el rechazo que pesa sobre ella, ya que según la encuesta de LEMA y B15, publicada en julio de 2024, 68.8 por ciento de los habitantes de la zona conurbada no están de acuerdo. En el mismo sentido opina el 78 por ciento de la población, en el estudio demoscópico, que vive en otros municipios de la entidad que consideran que existen necesidades más urgentes. Sin embargo, si bien una es innecesaria y la otra es urgente, ambas están marcadas por la falta de tablas en el Ejecutivo. Al grado de que las dos acciones corren riesgo de no efectuarse. No es casual que el Viaducto elevado enfrente suspensiones provisionales que pueden volverse definitivas. 

No hay avances.– Por otro lado, pero bajo una tesitura similar respecto a la falta de pericia para acordar con opositores, la construcción de la presa Milpillas, en Jiménez del Teúl, que retomó Claudia Sheinbaum como el único proyecto grande para Zacatecas en su sexenio, cojea del mismo pie.  Enfrenta la negativa de ejidatarios que temen afectaciones porque el gobierno estatal no sabe explicar pros. En ese tenor, según la idea del ex coordinador de Ganadería, su gestión es vertical, basta con que lo diga, las cosas se hacen. Pero ya vio que por ahí no es. El resultado de restar importancia a quienes  difieren, provoca reveses un día sí y otro también. No obstante en la construcción de la presa, la presidenta confía en las artes negociadoras del gobernador. Eso se notó hace tres semanas durante La Mañanera del Pueblo, con el anunció de una inversión de alrededor de los 8 mil 900 millones de pesos -durante todo el sexenio, se aclaró-, para la obra. Según los planes del gobierno de la República, este 2025 invertirán 300 millones de pesos. Dijeron que ya se actualizan los estudios, y para julio se publica la licitación, porque en agosto empiezan -según ellos- los trabajos. Pero se engañan solos, porque pusieron a don Deivid y su equipo de neófitos a despejar  el camino con ejidatarios para la liberación de predios. Y hasta hoy, no hay avances. 

No escuchan a ejidatarios.-  En febrero, a través de la Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA), los ejidatarios se quejaron de la sordera de las autoridades, pese a que la titular de SAMA, Susana Rodríguez, aseguró que ya se está buscando el consenso. Los pobladores  de comunidades como Potrero, Atotonilco, Estancia de Guadalupe y Corrales del Movimiento en Defensa del Territorio y del Río Atenco, temen desplazamiento forzado e insisten que la construcción afectaría a 19 comunidades. No obstante, la Nueva gobernanza no parece interesada en escuchar las demandas, mejor las margina e ignora.  Los propietarios no han sido convencidos de vender sus tierras para ser inundadas por el embalse. Dicen que el proyecto busca beneficiar a empresas mineras y a la cervecera, en aras de proteger sus ganancias. Descalifican la obra porque le atribuyen la esencia rapaz de los consorcios privados, no la urgencia de garantizar el vital líquido a cuatro zonas urbanas con alta densidad poblacional.  En ese sentido, se niegan a entregar los terrenos para solucionar un problema hídrico que atribuyen, fue generado por la iniciativa privada. Empero, la administración del segundo Monreal en el Ejecutivo de Zacatecas, no parece dispuesta a despejar las dudas. Prefiere la tiranía, resolver de manera unilateral y con autoritarismo. Ya veremos si le funciona. 

De salida

Desaparecidos en el Semefo.- Casi una década estuvo el cuerpo de Ana Laura en el Servicio Médico Forense (Semefo) de la Fiscalía de Zacatecas. Desapareció el 21 de octubre de 2016, fecha en la que empezó el peregrinar de su madre quien este fin de semana por fin, veló sus restos. Atribuye el amargo peregrinar de búsqueda, a la administración del ex fiscal Francisco Murillo Ruiseco. Su hija estuvo 8 años en la morgue y pese a que en 2017 se informaron que un perfil genético coincidía con ella, al final no le confirmaron, por lo que siguió acompañando a búsquedas de campo, arriesgando su vida. Un caso similar al de Virginia de la Cruz, que buscó a su hijo por años aunque estuvo en Semefo desde el primer mes de desaparecido. ¿Se imagina cuántos más están en la Fiscalía, mientras sus familiares rascan la tierra y se arriesgan a ataques armados como el que ocurrió en Luis Moya hace días? No cabe duda que el Estado  revictimiza a buscadores. 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *