Sin avances en la ley para atender a las personas con autismo en Zacatecas

Emma Lisset Murillo, legisladora local, exhortó de manera respetuosa a la Comisión de Salud para que a la brevedad pueda ser dictaminada la Ley sobre Atención y Protección a las Personas con la Condición del Espectro Autista del Estado y Municipios de Zacatecas; destacando la importancia de reconocer y hacer valer los derechos de esta población. 

A pesar de que aún no ha sido dictaminada esta ley, se ha trabajado junto con diferentes dependencias del gobierno estatal así como con la Asociación Trabajando la Esperanza por el Autismo en Zacatecas (TEAZ) para conocer cuántas personas tienen esta condición en el estado. 

En este sentido, informó que al momento se tiene el registro de 300 personas que en Zacatecas viven con el Trastorno del Espectro Autista (TEA), aunque aún falta conocer el registro con el que cuenta la Secretaría de Educación de Zacatecas (SEZ) y los datos que puedan proporcionar los DIF municipales a través del DIF Estatal. 

Esta estadística ya permite identificar que al momento el rango de edad es desde 1 año y medio hasta 56 años; en el caso específico de la persona de 56 años, comentó que es habitante del municipio de Loreto y quien puede relatar toda una vida sin el apoyo, acompañamiento y atención necesaria para vivir con esta condición. 

Informó que la iniciativa fue presentada en diciembre del 2019, pero antes de dar este paso existió un gran trabajo por parte de madres y padres de familia mediante foros, en donde además participaron terapeutas, docentes de educación especial así como representaciones de Gobierno del Estado como la Comisión Estatal de Derechos Humanos, buscando identificar el problema para encontrar soluciones. 

Esta iniciativa contempla cinco cuestiones fundamentales: la primera de ella es un censo permanente que permita identificar cuántas personas viven con el Trastorno del Espectro Autista (TEA) existen en Zacatecas, pues incluso a nivel nacional no se tienen estadística clara; apenas para el Censo de Población y Vivienda 2020 fueron generados dos reactivos para poder conocer el número real en el país. 

Un segundo problema es que no existen especialistas ni capacitación por parte del personal para poder hacer un diagnóstico, por tanto se requiere que los 58 municipios cuenten con personal médico capacitado; una tercera etapa es establecer las diferentes terapias con las que se puede ayudar a las niñas y niños. 

“Si se diagnostica a un niño con el autismo antes de los seis años, la diferencia que se hace en la vida de ese niño y en su vida adulta es enorme, si se diagnostica posterior a los seis años sí aprende, sí tiene un impacto en su desarrollo pero no es igual a que sea a temprana edad y el porqué nosotros queremos que existan muchos médicos capacitados y cambiemos realmente su futuro”. 

Otro de los puntos es la capacitación constante y permanente al interior de las instituciones educativas públicas, pues muchas niñas y niños no son incluidos porque las y los docentes incluso han manifestado no saber cómo trabajar con ellos. 

Además se contempla la Unidad de Autismo que estaría dando seguimiento a cada uno de los casos de autismo que existan en el estado. 

Finalmente, señaló  que las personas con esta condición vivirán con ella toda su vida, indicando que aún existe discriminación hacia este sector, por lo que es fundamental hacer conciencia y generar mejores condiciones para todas las personas que viven con el TAE. 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *