➡️Feministas se reunieron con Jesús Padilla, presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) de la LXV legislatura
Zacatecas, Zacatecas, 18 de marzo de 2025.- El Movimiento Feminista de Zacatecas (MFZ) sostuvo este martes una reunión para dar seguimiento al exhorto formal que fue entregado en la Oficialía de Partes del Congreso del Estado, dirigido al presidente de la Junta de Coordinación Política (JUCOPO), Jesús Padilla Estrada, así como a las y los integrantes de dicho órgano de gobierno.
En dicho documento, el MFZ solicitó de manera urgente que se agendara sin mayor dilación la discusión y votación en el Pleno del dictamen de reforma a la Ley de Salud del Estado de Zacatecas en materia de aborto, el cual fue aprobado en comisiones desde hace semanas y ha permanecido sin avance legislativo.
Durante la reunión de este martes, las integrantes del MFZ, señalaron que el retraso por parte de la JUCOPO constituye una forma de violencia institucional y obstrucción de derechos humanos ante lo que los diputados confirmaron que el dictamen sería presentado para primera lectura en la sesión de hoy, martes 19 de marzo, y se prevé que sea votado por el Pleno el próximo jueves 21 de marzo.
Las representantes del Movimiento Feminista, exhortaron a las diputadas y diputados de la LXV Legislatura a votar a favor del dictamen, para garantizar el derecho a la salud sexual y reproductiva de las mujeres zacatecanas, sobre todo aquellas que viven en las comunidades más alejadas del estado, y advirtieron que el Congreso del Estado no debe seguir aplazando su responsabilidad mediante omisiones que obliguen a recurrir nuevamente a resoluciones judiciales para hacer valer los derechos humanos.
“El Congreso ya despenalizó el aborto en noviembre de 2024, en cumplimiento de un mandato judicial, pero mientras esta reforma a la Ley de Salud no sea aprobada, las mujeres seguirán enfrentando barreras y riesgos innecesarios”, enfatizaron.
Asimismo, puntualizaron que la reforma sería una armonización con lo que ya sucede en la realidad, toda vez que IMSS, ISSSTE y demás instituciones de salud ya prestan el servicio, sin embargo, “deben existir condiciones para que las niñas, adolescentes y mujeres de las comunidades más alejadas accedan a interrupciones de embarazo en condiciones óptimas.
En el escrito, se recordó que la Ley Orgánica del Poder Legislativo establece un plazo perentorio de cuarenta días naturales para que los dictámenes sean sometidos al Pleno, y que ese plazo ha sido rebasado de manera injustificada, por lo que no hay razones jurídicas ni éticas para seguir postergando su discusión y votación.
“El retraso en la programación de esta reforma es una forma de violencia institucional y de revictimización”, afirmaron las activistas.
Finalmente, el MFZ señaló que sus integrantes se mantendrán atentas al proceso y firmes en la exigencia de que el Congreso legisle con perspectiva de derechos humanos y garantice el acceso pleno a los servicios de interrupción voluntaria del embarazo, conforme a la Ley y los principios de igualdad y no discriminación.