Zacatecas entre los estados con menor cultura de donación de leche materna: Soraya Ramírez

En Zacatecas la donación de leche materna es baja, de un total de 10 madres únicamente entre una y dos son donadoras, y en su mayoría quienes deciden hacerlo es por exceso de producción. 

Así lo señaló Soraya Ramírez Chavira, Educadora y Monitora de Lactancia, quien comentó que según datos del Banco de Leche del Hospital General de Fresnillo se tiene una media de donación activa de uno a dos meses, es decir después de dos meses la cantidad de donación disminuye porque la madre logra regular su producción de leche.

Comentó que el principal factor por el que las madres dejan de amamantar a sus hijos e hijas es pensar que no lo llenas y tener que recurrir a la fórmula, otro de los factores más recurrentes por el que las mujeres deciden no continuar lactando es por la necesidad de tener que separarse de su bebé por cuestiones de trabajo o estudio. 

Zacatecas es uno de los estados que cuenta con un mayor número de mamás lactantes informadas, aunque aún se mantienen por encima estados como Oaxaca y Chiapas que  cuentan con comunidades rurales en donde a las mujeres no les queda otra opción más que lactar.

<<En cambio aquí las mamás toman la decisión de hacerlo y eso es lo importante, que las mamás estén informadas y que ella decida que lo mejor para su bebé es la lactancia>>.

A nivel nacional el 28.6 por ciento de los recién nacidos son lactantes, esto según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2018, estadística que logró incrementar a diferencia del 2012 cuando era del 14.4 por ciento; de igual forma se logró un aumento en las zonas rurales de un 30 por ciento. 

Bajo este contexto, Soraya Ramírez, resaltó la importancia de que todas las madres o quienes están por serlo se encuentren bien informadas respecto a la lactancia pues los mitos que rondan a través del tema son diversos. 

Otra de las causas comunes por el que las madres dejar de amamantar es porque las y los bebés son diagnosticados como alérgicos a la proteína de leche de vaca (APLV), por lo que algunos especialistas no están informados sobre el tema y lo primero que recomiendan es que suspendan la lactancia y ofrezcan fórmula. 

El no lactar va de la mano con enfermedades degenerativas, destaco, como la obesidad, hipertensión, cáncer y diabetes <<entonces un bebé que empieza su alimentación deficiente prácticamente lleva las de perder a lo largo de su vida, los primeros seis meses, doce meses son básicos para establecer buenos hábitos alimentarios>>.

La base para una lactancia exitosa es en primer término el apoyo de la familia, indicando que aún existe mucha desinformación a nivel profesionales de la salud e incluso de las propias instituciones de salud pública al momento que nace un bebé. 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *