«El gobernante que pretende encauzar a su país hacia la democracia tiene que empezar por ser un verdadero demócrata, y demostrarlo tolerando la oposición, por cruda que se ejerza en el mitin, en la prensa y en la diatriba personal»
Lázaro Cárdenas del Río
➡️Los naranjas, la 4T y el 2027
➡️El crecimiento exponencial en 2024
➡️Los números del PRI, PAN y PRD en la elección pasada
De salida
➡️Personal y pacientes del Hospital General sin esperanza
Los naranjas, la 4T y el 2027.- Desde el proceso electoral pasado, la relación pragmática entre las cabezas nacionales de Morena y las de Movimiento Cuidadano, acusaban que los naranjas serían una suerte de “plan b”, en el hipotético caso de que fallara el “plan a”. No pasó a mayores evidentemente, y esa ficha no fue necesaria, pero quedó la idea de que el zacatecano Jorge Álvarez Máynez, pactó con los guindas. Con ese antecedente, se construye el proceso electoral de 2027. Uno en el que “Máynez, Máynez” -dígalo cantando- puede ser protagonista en su tierra natal, como otra opción de las izquierdas a la gubernatura. La que viene será una elección de estrategia. De alianzas fácticas en aras de vencer el poder coercitivo de los programas sociales. En contra parte, los opositores a la candidata o candidato que elija Morena y sus posibles aliados, tendrán a su favor el desgaste que le ha adjudicado la actual gestión al partido oficial. Aún cuando Morena se llevó valiosos triunfos en la elección pasada, pese al dispendio de recurso público, su crecimiento electoral fue pírrico. Sí pagó consecuencias de la errática administración de David Monreal y eso que apenas van “a la mitad del camino”.
El crecimiento exponencial en 2024.- Aunque en la entidad, Morena en el colmo de su soberbia, despreció la alianza con el PT para juntarse solo del Verde, el crecimiento de sus votantes no fue la panacea. Sólo aumentó en 9 mil 317 sus adeptos, al pasar de 207 mil 068 de la elección de 2021 a 216 mil 385 en 2024. Mejor le fue a su aliado el PVEM que incrementó sus electores en 19 mil 667. Subió su votación de 27 mil 224 en 2021 a 46 mil 891 en 2024. El Partido del Trabajo, despreciado por el oficialismo, sin esa coalición, aumentó sus votos respecto al 2021 al sumar 14 mil 404 más. En ese sentido, en 2021 obtuvo 54 mil 227 votos en los 18 distritos electorales, frente a los 68 mil 631 en 2024, cuando salió a la caza de sufragios por su cuenta en algunos distritos y acompañado en otros. Por otra parte, también hubo variaciones en los resultados de los partidos de las alianzas opositoras. En ese tenor, el partido de los Álvarez Máynez en lo local, logró en la elección que llevó a otro Monreal al Ejecutivo, la pírrica suma de 19 mil 141 votos en los 18 distritos estatales. Dobló sus resultados en 2024 al obtener 51 mil 716 sufragios. Es notable que el “Movimiento naranja” incrementó sus preferencias en 3 años. Logró en el proceso electoral que recién concluyó, una diferencia de 32 mil 575 votos respecto al anterior.
Los números del PRI, PAN y PRD en la elección pasada.– En contrasentido, los partidos aliados en algo que llamaron Fuerza y Corazón por Zacatecas, mostraron un comportamiento desigual en la entidad. El PAN, de inicio, tuvo un incremento de su votación de 13 mil 142 votos al pasar de 65 mil 407 sufragios a su favor en 2021 a sumar 78 mil 547 en 2024. Por otro lado, su aliado el PRI fue el que más preferencias restó ya que en 2021 logró sumar 152 mil 185 votos de los cuales perdió 18 mil 131 en 2024, al lograr 134 mil 052 tachas en sus siglas en la elección de junio de este año. El PRD, aunque ya sin registro nacional, en Zacatecas sumó 1 mil 680 sufragios más, respecto a la anterior elección. Es decir que si en 2021, 32 mil 616 personas lo eligieron entre la alianza con PRI y PAN, en 2024, hicieron lo propio 34 mil 296. ¿Qué nos deja la experiencia de las últimas dos elecciones? Que aunque el PRI sigue siendo la segunda fuerza política estatal, ha sido incapaz de proponer perfiles atractivos en sus últimos dos procesos electorales, por lo que resta votos. Que el PAN sigue en construcción, cerrado a la militancia, a pesar que las coyunturas obligan al votante a buscar alternativas frente al desgaste de guinda en el estado. Ante ese panorama ¿Será suficiente con que Movimiento Ciudadano ofrezca una alternativa electoral novedosa, para consolidarse como peligro para los demás partidos y coaliciones? Ya veremos. Lo que sí es innegable, es que hay que tener en el radar a Jorge Álvarez Máynez, quien ayer fue nombrado coordinador de la Comisión Operativa Nacional de su partido ¿O usted qué opina?
De salida
Personal y pacientes del Hospital General sin esperanza .-
Mal y de malas en los Servicios de Salud de Zacatecas cuya transición lenta al IMSS-Bienestar, solo ha acentuado las deficiencias. A tal grado llega el desastre, que los trabajadores del Hospital General han tapizado los pasillos del nosocomio público más importante de la entidad, denunciando las carencias con las que conviven a diario. Es vox populi que es tal la precariedad, que al personal residente -que trabaja más de 12 horas seguidas- y a los pacientes, les reparten comida de mala calidad y peor, echada a perder. Que faltan medicinas, insumos médicos, y de todo. Sí, la historia que ya se denunció desde que llegó Oswaldo Pinedo, y que hasta hoy sigue sin ser resuelta. Lo único que ha cambiado es que Norma Castorena Berrelleza, ya no ha tomado instalaciones, ni ha puesto el grito en el cielo. ¿Por qué será? Un misterio. Para colmo de males, la enfermedad crónica del hospital público, amenaza con empeorar porque al ceder la batuta del control a la federación, Zacatecas ya no está obligado a destinar más recursos a ese rubro. «Encomiéndense a Dios (David dixit)» para que los libre de caer en ese lugar. Así las cosas. Hasta el lunes.